29.06.2016 Views

Revista-USAC-No.-32

Revista-USAC-No.-32

Revista-USAC-No.-32

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Leo de Soulas: Treinta años de una democracia quimérica<br />

puesto que esta medida era apoyada por el<br />

gobierno de Estados Unidos, los grupos de<br />

poder aprovechaban la primera oportunidad<br />

para desprestigiar la imagen del gobierno, al<br />

mismo tiempo que engavetaban y dilataban<br />

el proceso legal para que la reforma fiscal se<br />

cristalizara.<br />

Álvaro Colom fue percibido como un<br />

gobernante débil. Conforme su esposa, la<br />

exmilitante Sandra Torres, se hacía más popular<br />

al frente del programa “Mi Familia<br />

Progresa”, ganaba poder, a tal punto que se<br />

llegó a afirmar que era ella quien en realidad<br />

dirigía las riendas de la administración pública.<br />

Esta sensación se acentuaba no solo<br />

por el éxito de sus programas, que cada año<br />

fueron ampliando su cobertura, sino por la<br />

habilidad política de la Primera Dama.<br />

En 2009, el gobierno de Colom estuvo<br />

a punto de perder la silla del Ejecutivo. El<br />

abogado Rodrigo Rosemberg había sido<br />

asesinado en una zona residencial de la capital.<br />

Al día siguiente, se encontró un video<br />

grabado por él donde responsabilizaba de su<br />

muerte al mismo presidente, en confabulación<br />

de su esposa y su secretario privado.<br />

Este escándalo causó revuelo en la sociedad<br />

guatemalteca, el cual fue aprovechado<br />

por diferentes grupos de la oligarquía para<br />

iniciar una campaña de desprestigio e, incluso,<br />

manipular a otros sectores de la población<br />

para exigirle su renuncia. Ante estos<br />

hechos, intervino la recién establecida Comisión<br />

Internacional Contra la Impunidad<br />

en Guatemala –CICIG–, que luego de investigar,<br />

determinó que la muerte de Rosemberg<br />

había sido un suicidio planeado con<br />

la intención, quizá, de crear un complot.<br />

Durante el gobierno de Colom tampoco<br />

fue posible crear una reforma agraria ni solucionar<br />

el problema de la tenencia de las<br />

tierras, y al final de su período, con casi 15<br />

años de haberse cumplido la firma de la paz,<br />

el país seguía estando en las mismas o en<br />

peores condiciones de la época del conflicto<br />

armado. Los niveles de desnutrición, inseguridad,<br />

delincuencia, analfabetismo, desigualdad,<br />

pobreza eran alarmantes. Además,<br />

la mayoría de las metas de la Comisión del<br />

Esclarecimiento Histórico –CEH– no se habían<br />

alcanzado. El último año de gobierno<br />

de Colom fue el más violento de todos, pues<br />

no solo aumentó el índice de criminalidad,<br />

sino que muchas comunidades, principalmente<br />

en el valle del Polochic y en el municipio<br />

de Panzós, fueron desalojadas de<br />

manera violenta, tanto por la policía como<br />

por militares y campesinos contratados por<br />

el ingenio Chabil Utzaj. Hubo desapariciones,<br />

linchamientos y asesinatos, tanto de<br />

hombres, mujeres y niños. Aunque muchos<br />

de estos ataques iban en contra de invasores,<br />

la mayoría eran comunidades despojadas<br />

que mantenían sus tierras gracias a las<br />

cooperativas.<br />

En el siguiente período de elecciones la<br />

silla del ejecutivo fue ganada en segunda<br />

vuelta por el Partido Patriota –PP–, cuyos<br />

candidatos eran el militar retirado Otto Pérez<br />

Molina y su compañera, Roxana Baldetti,<br />

primera vicepresidenta del país. Muy de<br />

cerca estuvo el candidato de la oposición<br />

y representante del partido Líder, Manuel<br />

Baldizón, de ganarle las elecciones. Pérez<br />

Molina ganó gracias al ofrecimiento de<br />

“mano dura” –como rezaba su eslogan–,<br />

ante un pueblo que se encontraba desesperado<br />

por la violencia y la inseguridad que<br />

se respiraba. El clamor popular hacia este<br />

líder era un deseo profundo por parte de la<br />

ciudadanía de regresar a la época opresiva<br />

de un dictador capaz de poder ponerle orden<br />

a la casa.<br />

Una de las primeras medidas, con carácter<br />

de urgencia nacional, fue la realización<br />

de una reforma tributaria que afectaría,<br />

principalmente, a la clase trabajadora.<br />

Así, en enero de 2012, fue aprobada la Ley<br />

Antievasión II, que incluía cambios a diversos<br />

impuestos, con el fin de combatir la<br />

defraudación fiscal. La justificación, en su<br />

momento, fue la necesidad de obtener una<br />

recaudación más efectiva que permitiera<br />

saldar la deuda pública. Sin embargo, hacia<br />

el final del período, salió a la luz pública los<br />

negocios sucios que los dirigentes realizaron<br />

a través de esta entidad.<br />

Mientras se llevaba a cabo esta reforma<br />

fiscal, el gobierno de Otto Pérez presentó<br />

ante los países de América una iniciativa<br />

para despenalizar las drogas, la cual fue rechazada<br />

por el gobierno de Estados Unidos<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!