29.06.2016 Views

Revista-USAC-No.-32

Revista-USAC-No.-32

Revista-USAC-No.-32

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Leo de Soulas: Treinta años de una democracia quimérica<br />

y no tuvo eco en la Cumbre de las Américas,<br />

celebrada en Cartagena. Se dice que la propuesta<br />

fue uno de tantos distractores para<br />

minimizar las negociaciones turbias del<br />

patrimonio del Estado con inversionistas<br />

extranjeros. Uno de los aspectos acaso más<br />

preocupantes sobre el gobierno de Otto Pérez<br />

fue su plan de militarización, con el objetivo<br />

de garantizar la seguridad nacional.<br />

El presidente estableció seis fuerzas de tarea<br />

militar que solo se reduciría hasta que<br />

la Policía Nacional Civil incorporara entre<br />

sus filas a 40 mil efectivos. Lo cierto es que<br />

estas medidas, más que reducir los índices<br />

de violencia e inseguridad en el país, fueron<br />

utilizadas para proteger los intereses de empresas<br />

extractivas extranjeras. De ahí que,<br />

durante este período, continuase la criminalización<br />

hacia las protestas campesinas por<br />

la actividad minera, la represión violenta<br />

de muchos de los líderes comunitarios y la<br />

política de desalojos. A las empresas extranjeras<br />

no les interesaba el impacto ambiental<br />

de esta actividad y tampoco les importaba<br />

tomar en cuenta la opinión de las comunidades<br />

afectadas.<br />

En este sentido, el Estado actuó como<br />

cómplice al acordar recibir Q800 millones<br />

anuales en regalías. El mejor ejemplo de<br />

esta represión pudo observarse en la población<br />

de Santa Cruz Barillas, municipio<br />

de Huehuetenango. La empresa española<br />

Hidro Santa Cruz había recibido el permiso<br />

del gobierno para la instalación de una<br />

hidroeléctrica en el río Cambalán. Ya antes,<br />

la comunidad había mostrado su desacuerdo<br />

ante esta iniciativa, pero con la llegada<br />

del nuevo gobierno, en 2012, la empresa<br />

comenzó a tomar diversas medidas para iniciar<br />

sus actividades, entre ellas, la compra<br />

de terrenos, el ingreso de maquinaria y la<br />

desecación de algunas fuentes de agua. Las<br />

organizaciones comunitarias no tardaron en<br />

reaccionar ante estas medidas.<br />

El departamento de seguridad de esta<br />

empresa comenzó a llevar a cabo actos delictivos,<br />

entre ellos, el asesinato de algunos<br />

líderes comunitarios, lo que provocó una<br />

fuerte respuesta por parte de los campesinos,<br />

quienes iniciaron una serie de medidas,<br />

como la destrucción de varios edificios público<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!