29.06.2016 Views

Revista-USAC-No.-32

Revista-USAC-No.-32

Revista-USAC-No.-32

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Leo de Soulas: Treinta años de una democracia quimérica<br />

los delitos. Muy conocido fue el caso de<br />

los 80 millones de quetzales sustraídos del<br />

Ministerio de Gobernación, por el ministro<br />

Byron Barrientos. Hasta el mismo Portillo,<br />

luego de su mandato, guardó prisión por<br />

haber hurtado 120 millones de quetzales<br />

del ejército, sin contar los 500 mil dólares<br />

obtenidos de una donación por parte del<br />

gobierno de Taiwán. Otros casos fueron el<br />

desfalco del Instituto Guatemalteco de Seguridad<br />

Social –IGSS– de 350 millones de<br />

quetzales, donde estuvieron involucrados<br />

diputados y el mismo gerente de la entidad.<br />

Un último hecho, sucedido casi a finales<br />

del gobierno, merece mención: el famoso<br />

jueves negro, donde murió un periodista de<br />

los medios radiofónicos. El partido oficial,<br />

liderado por Ríos Montt, organizó a diferentes<br />

sectores populares para una manifestación<br />

frente a los Tribunales de Justicia, con<br />

el objetivo de mostrar su inconformismo<br />

ante la decisión de no dejar participar al genocida<br />

en la siguiente contienda electoral.<br />

En realidad, el FRG quería asegurarse del<br />

poder con un fuerte apoyo popular. Sin embargo,<br />

no consiguió su inscripción y tampoco<br />

lograron ganar las siguientes elecciones,<br />

dado el descrédito que había ganado su partido.<br />

Las elecciones fueron ganadas por su<br />

opositor Óscar Berger Perdomo, del partido<br />

Gran Alianza Nacional –GANA–. Aunque<br />

Berger representaba una posición derechista<br />

moderada, ser uno de los miembros más<br />

prominentes de la oligarquía predecía la<br />

dirección que su plan de gobierno tomaría:<br />

de corte neoliberal dispuesto a proteger los<br />

intereses de los empresarios, oligarcas y terratenientes,<br />

y que, además, deseaba llevar a<br />

la práctica medidas para globalizar los productos<br />

agropecuarios. Aunque ofrecía hacer<br />

profundas reformas constitucionales para el<br />

bienestar social, fue uno de los gobiernos<br />

más represivos. Además, su plan le daba continuidad<br />

al proceso de privatización iniciado<br />

por Arzú, principalmente en el sector de<br />

la educación, provocando enfrentamientos<br />

entre la ministra de esa cartera, María del<br />

Carmen Aceña, y el Magisterio Nacional.<br />

Con la administración de Portillo se había<br />

firmado el Tratado de Libre Comercio<br />

con Estados Unidos, Centroamérica y República<br />

Dominicana –TLC-CARD– lo que<br />

abría grandes posibilidades para que el sector<br />

empresarial y los terratenientes pudieran<br />

incursar de manera más agresiva en el mercado<br />

internacional y sus productos se hicieran<br />

más competentes. En 2007 comenzó<br />

negociaciones para firmar tratados de libre<br />

comercio con otros países, como México,<br />

Canadá, la Unión Europea y algunos países<br />

de América del Sur. Como buen empresario,<br />

le interesaba propiciar un clima adecuado<br />

para generar nuevas negociaciones y atraer<br />

la inversión extranjera. Durante su administración<br />

las exportaciones tuvieron una notable<br />

alza y, según un informe de la Comisión<br />

Económica para América Latina –CEPAL–,<br />

el Producto Interno Bruto –PIB– creció un<br />

5.6% para el final de su gobierno. Sin embargo,<br />

a medida de que el país recibía más<br />

ingresos, las desigualdades se hacían cada<br />

vez mayores. La riqueza generada iba a parar<br />

a los bolsillos de los empresarios y latifundistas,<br />

mientras que el resto de la población<br />

no gozaba del mismo desarrollo. Una<br />

característica de la administración de Berger<br />

fue su política de represión, que se vio<br />

traducida en desalojo, expropiación de tierras,<br />

criminalización de las protestas campesinas<br />

y asesinatos de líderes campesinos<br />

y sindicales. Algunos desalojos violentos se<br />

llevaron a cabo en enero de 2004, en las fincas<br />

Nueva Linda, Chitocan, Santa Inés, Sayachut,<br />

Trece Aguas y María Linda. Estos<br />

hechos llevaron a la Coordinadora Nacional<br />

de Organizaciones Campesinas –CNOC–,<br />

apoyados por el Comité de Unidad Campesina<br />

–CUC– y Plataforma Agraria, a realizar<br />

un paro nacional el 8 de junio de 2004, en<br />

demanda del cumplimiento de los acuerdos<br />

de paz relativos a los problemas de desarrollo<br />

agrario. Algunas instituciones, como el<br />

Observatorio del Gasto Social y el Fondo<br />

de Tierras –FONTIERRAS– hicieron ver<br />

la necesidad de plantear soluciones al problema<br />

de la tenencia de la tierra, una de las<br />

principales causas de la conflictividad social<br />

guatemalteca. El mismo Berger había<br />

permitido el abuso en tierras campesinas en<br />

la región del Polochic, para beneficiar a las<br />

empresas agroindustriales que se dedicaban<br />

al cultivo de caña de azúcar y palma africa-<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!