29.06.2016 Views

Revista-USAC-No.-32

Revista-USAC-No.-32

Revista-USAC-No.-32

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luisa González-Reiche: Superar a nuestros padres y sus mitos<br />

pobreza y la ignorancia. Para las dictaduras<br />

liberales de la primera mitad del siglo XX la<br />

educación fue secundaria, el credo “orden<br />

y progreso” que buscaron poner en práctica<br />

al pie de la letra, era ya una mezcla entre<br />

visiones antagónicas históricamente: el orden<br />

era un aspecto conservador mientras el<br />

progreso era liberal.<br />

Esta combinación implicaba que hasta<br />

que no hubiera orden no habría progreso.<br />

Los liberales, al día de hoy, conciben<br />

la educación como la última consecuencia<br />

de un sistema centrado en la economía: es<br />

el crecimiento económico y la generación<br />

de infraestructura la que dará lugar, eventualmente,<br />

a una sociedad educada. Y sólo<br />

cuando esa sociedad sea educada tendrá acceso<br />

a la participación política.<br />

Irónicamente, los hechos que desembocaron<br />

en la Revolución de 1944, se dieron<br />

gracias a la educación (los saberes particulares)<br />

que se desarrolló en la clase media,<br />

la que imposibilitó la extensión de la dictadura.<br />

La educación, sin embargo, sigue<br />

siendo un adoctrinamiento de los mitos dominantes,<br />

quizás un engaño. Más que formar,<br />

responden a estrategias de marketing o<br />

fundamentan sus “verdades” en seres imaginarios.<br />

En los años sesenta del siglo XX la crítica<br />

se convirtió en una tendencia filosófica<br />

de gran influencia social y cultural, partiendo<br />

de algunas de las propuestas de la Escuela<br />

Crítica de Frankfurt fundada en los años<br />

treinta. Para pensadores como Horkheimer,<br />

la teoría crítica buscaba la emancipación del<br />

hombre, actuando como una influencia liberadora<br />

y creando un mundo que satisfaciera<br />

las necesidades y fortalezas de los seres humanos<br />

(1972, 246).<br />

Esa emancipación significaba liberarse<br />

de circunstancias de dominación y opresión,<br />

a partir de identificar problemas en la realidad<br />

social, identificar factores para cambiar<br />

dicha realidad y brindar normas claras de<br />

criticismo así como metas prácticas y alcanzables<br />

para la transformación. Esto hacía<br />

sentido en una sociedad heredada del pensamiento<br />

hegeliano y la visión marxista de<br />

la filosofía como praxis. Sin embargo, tras<br />

la Segunda Guerra Mundial esa concepción<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!