29.06.2016 Views

Revista-USAC-No.-32

Revista-USAC-No.-32

Revista-USAC-No.-32

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Leo de Soulas: Treinta años de una democracia quimérica<br />

na, una de las cuales pertenecía a su misma<br />

familia. Y aunque la Política Agropecuaria<br />

del Gobierno de Berger 2004-2007 incluía<br />

programas de seguridad alimentaria, acceso<br />

a tierras y créditos a pequeños y medianos<br />

productores, nunca fueron llevados a cabo.<br />

Otro aspecto notable que ilustra el abuso<br />

de las autoridades, esta vez, con el objetivo<br />

de favorecer a empresas extranjeras, fue el<br />

caso de la minería. En el gobierno de Berger<br />

se extendió una licencia para que la empresa<br />

Montana Exploradora de Guatemala<br />

explotara metales en la mina Marlin, en San<br />

Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, San Marcos,<br />

para lo cual recibió un financiamiento por<br />

parte del Banco Mundial de 45 millones de<br />

dólares. A pesar de que la empresa estaría<br />

exonerada de pagar impuestos los primeros<br />

dos años de actividades, generando apenas<br />

una ganancia del 1% para el Estado, Montana<br />

Exploradora no realizó un estudio de impacto<br />

ambiental ni la consulta obligatoria a<br />

las diversas comunidades indígenas afectadas,<br />

violando el Convenio 169, asumido en<br />

1989 por la Organización Internacional de<br />

Trabajo –OIT–. El Colectivo Madre Selva,<br />

Cáritas, la Pastoral Arquidiocesana y el Colectivo<br />

de Organizaciones Sociales en San<br />

Marcos –COSAM– denunciaron los problemas<br />

de salud de la población, contaminación<br />

del agua, deforestación y las consecuencias<br />

que la actividad minera traía a la actividad<br />

agrícola de las comunidades. Estos hechos<br />

no tardaron en desembocar, en enero de<br />

2005, en conflictos y enfrentamientos entre<br />

policías, militares y campesinos, quienes no<br />

dejaron ingresar maquinaria destinada a la<br />

mina. Berger también fue señalado por cometer<br />

abusos y violaciones a los derechos<br />

humanos. Bajo su régimen se acrecentaron<br />

los problemas de seguridad pública nacional,<br />

aumentó el sicariato y el narcotráfico<br />

y se llevaron a cabo ejecuciones extrajudiciales<br />

en las cárceles, sucesos en los cuales<br />

estuvieron implicados Carlos Vielman, ex<br />

Ministro de Gobernación; Alejandro Giammattei,<br />

ex Director del Sistema Penitenciario;<br />

Erwin Sperissen, ex Director de investigaciones<br />

criminalísticas; Javier Figueroa,<br />

subdirector de investigaciones criminalísticas<br />

de la PNC; y el ex Funcionario Policíaco<br />

Víctor Soto. A esto se debe agregar la ejecución<br />

de tres diputados salvadoreños del<br />

PARLACEN y la masacre de campesinos<br />

de Colotenango, en Huehuetenango.<br />

El siguiente período de elecciones se<br />

caracterizó por la violencia y la eliminación<br />

casi sistemática de muchos candidatos a las<br />

alcaldías o a los curules del Congreso. Para<br />

el período presidencial 2008-2011 quedaron<br />

electos para la presidencia y la vicepresidencia<br />

los candidatos de la Unidad Nacional<br />

de la Esperanza –UNE–, Álvaro Colom<br />

Caballero y Rafael Espada, quienes habían<br />

obtenido un segundo lugar en las elecciones<br />

anteriores. Esta tendencia solo expresa<br />

la desinformación y falta de criterio de la<br />

ciudadanía, fácilmente influenciable por<br />

campañas publicitarias y demagogia barata,<br />

aunado a una actitud de indiferencia hacia<br />

la participación política y para informarse<br />

de los programas de gobierno de la oferta<br />

electoral. De un deber cívico, entonces, el<br />

proceso de elecciones se fue convirtiendo<br />

en un mercado, tras del cual había oscuros<br />

financistas que querían asegurar su propia<br />

cuota de poder. Precisamente fue esto lo que<br />

le sucedió a Colom, con orientación política<br />

de centroderecha, cuya campaña estuvo enfocada<br />

en reformas populares que asustaron<br />

a los miembros de la oligarquía.<br />

Lo contradictorio, sin embargo, es que al<br />

aceptar dinero de sus financistas poderosos,<br />

se vio obligado a proteger los intereses de<br />

estos grupos, lo que redujo el impacto de su<br />

plan de gobierno. Como sus antecesores, su<br />

administración no tardó en caer en el fango<br />

de la corrupción, la malversación de fondos,<br />

el clientelismo y la impunidad.<br />

El gobierno de Colom heredó del gobierno<br />

anterior una deuda pública de Q2,500<br />

millones y un Estado a punto de colapsar.<br />

A esta situación se le debe adicionar las dos<br />

crisis económicas internacionales, cuyos<br />

efectos se manifestaron en nuestra economía<br />

dependiente, principalmente de Estados<br />

Unidos. El alza en los precios del petróleo<br />

provocó que muchos productos de la canasta<br />

básica subieran y aumentó los niveles de<br />

inflación. Ante esta situación, era imperante<br />

implementar una reforma tributaria. Aunque<br />

la oposición de la oligarquía fue moderada,<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!