29.06.2016 Views

Revista-USAC-No.-32

Revista-USAC-No.-32

Revista-USAC-No.-32

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Leo de Soulas: Treinta años de una democracia quimérica<br />

por dirigentes del sector empresarial para<br />

velar por los intereses de ese mismo grupo.<br />

Arzú manejó el discurso de modernización<br />

del Estado y de promover el desarrollo<br />

de la nación, pero en realidad el progreso,<br />

como era de esperarse, solo llegó para la<br />

economía empresarial, que comenzó a experimentar<br />

un repunte en sus actividades,<br />

mientras las desigualdades se hacían mayores.<br />

De hecho, son innegables los avances<br />

de este gobierno en materia económica. <strong>No</strong><br />

obstante, este desarrollo nunca redundó en<br />

beneficio de la población.<br />

Para llevar a cabo su ambicioso plan de<br />

gobierno, Arzú tenía que crear las condiciones<br />

necesarias, por lo que el aceleramiento<br />

de las negociaciones por la paz se convirtió<br />

en una de sus prioridades, lo que explica por<br />

qué antes de que terminara el primer año de<br />

su gobierno la firma de la paz se cristalizó.<br />

El 29 de diciembre de 1996 se llevó a<br />

cabo este espectáculo diplomático, montado<br />

por un pequeño grupo de políticos que<br />

tranzaron con los líderes guerrilleros para<br />

quedar bien ante la mirada internacional. Ni<br />

los sectores conservadores ni la guerrilla estaban<br />

completamente convencidos. Los primeros,<br />

porque no aceptaban la legitimidad<br />

de negociar con la URNG; y los segundos,<br />

porque acusaban a sus líderes de comprometer<br />

los principios revolucionarios. Los<br />

acuerdos de paz implicaban compromisos<br />

a corto y mediano plazo que, hasta el día<br />

de hoy, no se han cumplido. Además, incluían<br />

reformas constitucionales inmediatas<br />

que no eran convenientes para los sectores<br />

conservadores y poderosos, puesto que implicaban<br />

el reconocimiento de los hechos<br />

acontecidos durante esa etapa, el examen<br />

de los problemas estructurales de la sociedad<br />

y la disposición a realizar reformas que<br />

propiciaran el desarrollo de las clases menos<br />

privilegiadas. <strong>No</strong> tardó en desmontarse<br />

la parodia desde el inicio del proceso de<br />

reforma. Aunque se admitieron propuestas<br />

de muchos sectores populares, el Congreso<br />

organizó, en 1998, una Comisión Multipartidaria<br />

en la que se revisaron y aprobaron,<br />

casi de manera secreta, todas las iniciativas<br />

de ley, para luego someterla a una consulta<br />

popular. Estas propuestas, que apuntaron a<br />

desbaratar el sistema que había imperado<br />

desde la época colonial, despertaron temores<br />

entre los terratenientes, las iglesias católicas<br />

y evangélicas, organizaciones como la<br />

Liga Pro-Patria, el Centro de Defensa de la<br />

Constitución –CEDECON– y la Asociación<br />

de Dignatarios de la Nación, entre otros, que<br />

pusieron a su disposición todos los medios<br />

que estaban a su alcance, incluyendo los de<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!