19.08.2022 Views

Principales tendencias del pensamiento burgués contemporáneo - Mirta Casañas Díaz

Principales tendencias del pensamiento burgués contemporáneo - Mirta Casañas Díaz

Principales tendencias del pensamiento burgués contemporáneo - Mirta Casañas Díaz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRINCIPALES TENDENCIAS DEL PENSAMIENTO BURGUÉS CONTEMPORÁNEO

Él entendía la conciencia no como abstracción sino como las

vivencias puras que se encontraban en la propia conciencia del

individuo. Esta esencia que se daba en la conciencia denominada

también eidos, viene a ser una idea que no concuerda con el

mundo objetivo.

Las esencias que entendía Husserl venían a ser el conocimiento

acumulado en el devenir de la humanidad; que es el reflejo

multifacético de la dialéctica objetiva en la conciencia del sujeto

(en Hegel la idea conoce el mundo material en él no).

La reducción fenomenológica a través de la epoché tiene como

finalidad conocer al propio Yo.

El Yo es la conciencia trascendental, lo denominó el Yo

contemplativo o teórico y decía que éste abarcaba la vida en su

sentido fenomenológico y al mismo tiempo permite evitar toda

confusión, este yo teórico estaba constituido por las vivencias de la

conciencia que le era inherentes a la fenomenología trascendental.

El idealismo de Husserl no es dialéctico. La existencia de los

demás Yos existía en dependencia del Yo trascendental, esto

quería decir que este Yo creaba la realidad, y los distintos Yos

empíricos fueron creados por el yo trascendental. Su filosofía

no tenía como objeto la investigación de las ciencias empíricas

porque ese Yo considerado como absoluto tenía la finalidad de

investigar la conciencia fenomenológica.

Para investigar esta conciencia fenomenológica estableció una

dicotomía: el ser como cosa y el ser como conciencia. 45

El ser como cosa es para nosotros la realidad objetiva. La

fenomenología como ciencia rigurosa tenía que investigar el ser como

conciencia, para ello él elaboró el término de intencionalidad.

La intencionalidad no iba dirigida al contenido de la conciencia

que permanecía inmanente, pues ella tenía como tarea

investigativa estudiar el objeto que se daba en la conciencia,

pero como conciencia trascendental, es decir, el estudio de la

conciencia en la propia conciencia.

Él temía que la conciencia estuviera viciada por la realidad

sico-física que ofrecía los conocimientos de las distintas ciencias

naturales y sicológicas, ¿cuál sería la vía de conocer la conciencia

trascendental o fenomenológica?

45 Véase: I. M. Bochenski. La fi losofía actual. Fondo de Cultura económica. México,1992.pp.151-160.

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!