15.05.2013 Views

MEDIANTE LA DETERMINACION DEL pH, TERNEZA Y COLOR EN ...

MEDIANTE LA DETERMINACION DEL pH, TERNEZA Y COLOR EN ...

MEDIANTE LA DETERMINACION DEL pH, TERNEZA Y COLOR EN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCION<br />

La carne de conejo es un producto cuyas características resultan benéficas<br />

para el consumo humano, ya que es rica en proteínas, vitaminas y minerales,<br />

de fácil digestibilidad, reducida en calorías y con bajos porcentajes de materia<br />

grasa y colesterol. Por todo esto constituye un alimento con una alta demanda<br />

en mercados de calidad, ya que es adecuada en regímenes alimentarios<br />

orientados a prevenir o atenuar enfermedades cardiovasculares, siendo<br />

también recomendado en la alimentación de niños y ancianos.<br />

La producción mundial de carne de conejo alcanzó 1.067.948 toneladas en el<br />

año 2003, siendo los principales productores China, Italia, España y Francia.<br />

Estos cuatro países son responsables por el 75% de la producción mundial de<br />

este producto, siendo la producción de Colombia insignificante en el contexto<br />

mundial (FAO, 2003). Debido a las características de su producción, la crianza<br />

de conejos podría ser la respuesta a los problemas de hambre, desnutrición y<br />

pobreza rural en los países en desarrollo, ya que una coneja puede producir<br />

mas de 80 Kg. de carne por año (FAO, 2001).<br />

Sin embargo, hay algunos problemas para la difusión global de su crianza entre<br />

los que destacan la falta de preparación de los responsables de la producción,<br />

y las enfermedades que pueden tener efectos devastadores. A pesar de lo<br />

anterior el consumo de carne de conejo tiende a aumentar en forma general,<br />

aunque en algunos casos esto depende en gran medida de las tradiciones,<br />

cultura y costumbres. Es así como el consumo de carne de conejo en Colombia<br />

es bajo, estimándose que oscila entre 48 y 52 gramos/hab./año; siendo su<br />

producción de 6.000 toneladas al año, de las cuales 5.000 toneladas se<br />

producen de forma rural y 1.000 toneladas de forma industrial (Vásquez,1998).<br />

La cunicultura no se ha posicionado como un renglón importante en la<br />

economía de nuestro país; pero a pesar de esto en algunas tiendas de cadena<br />

ofrecen carne de conejo ya sea en canal o en cortes comerciales. Es por ello<br />

que esta investigación evaluó el color, <strong>pH</strong> y terneza de los músculos más<br />

representativos en los cortes comerciales de las razas más predominantes en<br />

nuestro medio como son la Nueva Zelanda, Chinchilla y Ruso Californiano. Es<br />

así como el color y el <strong>pH</strong> se tomaron a las 0 y 24 horas post- mortem, esto con<br />

el fin de determinar que variaciones sufren respecto a la raza, sexo y músculo;<br />

la terneza se evaluó por medio de la maquina Warner –Bratzler para observar<br />

si hay diferencias significativas entre la raza, sexo y músculo. Este estudio se<br />

realizo para brindar unos patrones de calidad de la carne de conejo, ya que<br />

todos estos factores influyen directamente sobre la calidad de la canal. Con el<br />

fin de lograr que la cunicultura se posicione en un eslabón importante de la<br />

economía del país ya que es una carne con unas excelentes características<br />

nutritivas y de fácil crianza.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!