15.05.2013 Views

MEDIANTE LA DETERMINACION DEL pH, TERNEZA Y COLOR EN ...

MEDIANTE LA DETERMINACION DEL pH, TERNEZA Y COLOR EN ...

MEDIANTE LA DETERMINACION DEL pH, TERNEZA Y COLOR EN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TAB<strong>LA</strong> 1. Efecto de la edad del sacrificio en el rendimiento en canal.<br />

PERIODO DE <strong>EN</strong>GORDE<br />

50<br />

DIAS<br />

70<br />

DIAS<br />

90<br />

DIAS<br />

Peso vivo (gr.) 1300 2000 2600<br />

Peso canal (gr.) 700 1180 1580<br />

Rendimiento canal (%) 53.8 59.0 60.8<br />

Región – anterior (%)<br />

(Cabeza, Patas anteriores, Tórax.)<br />

Región – lomo (5)<br />

(Primera y última vértebra lumbar)<br />

Región - posterior<br />

(Sacro y Patas posteriores)<br />

Fuente: Castaño (1992).<br />

51.0 50.0 49.0<br />

17.0 18.0 20.0<br />

32.0 32.0 31.0<br />

El potencial de crecimiento también depende de la raza y el sexo.<br />

Generalmente, el crecimiento posdestete es superior en los machos que en las<br />

hembras. Sin embargo, en conejos se han reportado pesos similares entre<br />

machos y hembras, 712 vs. 711g respectivamente (Ponce de León, 1989).<br />

Según este mismo autor, el crecimiento máximo del conejo se sitúa entre las 5<br />

y 7 semanas de edad cuando el destete es a las 4 semanas, decreciendo hasta<br />

los 6 meses. Los factores genéticos intervienen a nivel de la digestibilidad, de<br />

las necesidades de mantenimiento y de producción.<br />

La variación en las necesidades para el mantenimiento del peso corporal<br />

entraña también una variación de la eficiencia. Los herbívoros consumen<br />

alimentos que en general se caracterizan por tener una elevada proporción de<br />

elementos fibrosos, a pesar de no producir enzimas que transformen estos<br />

componentes en nutrientes absorbibles. Sin embargo, poseen en su aparato<br />

digestivo unos compartimentos en los que habita en simbiosis con el huésped<br />

una población microbiana con una alta actividad celulolítica. Estos<br />

microorganismos obtienen energía a partir de los componentes fibrosos de la<br />

dieta, produciendo fundamentalmente ácidos grasos volátiles (acético,<br />

propiónico y butírico), a su vez el huésped utiliza estos ácidos grasos y, en<br />

ocasiones, los mismos microorganismos como fuente de nutrientes.<br />

En el conejo el área de fermentación microbiana se encuentra en el ciego, el<br />

cual es muy desarrollado con una capacidad relativa del 49% con respecto a<br />

otras especies de herbívoros. Además, el volumen del estomago es también<br />

considerable si se compara con el de herbívoros monogastricos y tiene la<br />

particularidad de ser poco contráctil lo que permite a las heces blandas<br />

permanecer intactas en el estómago durante varias horas manteniendo un <strong>pH</strong><br />

favorable para el metabolismo bacteriano a pesar de la fuerte acidez del jugo<br />

gástrico.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!