15.05.2013 Views

MEDIANTE LA DETERMINACION DEL pH, TERNEZA Y COLOR EN ...

MEDIANTE LA DETERMINACION DEL pH, TERNEZA Y COLOR EN ...

MEDIANTE LA DETERMINACION DEL pH, TERNEZA Y COLOR EN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El color de la carne depende del tipo de músculo (tipo de actividad) y de la<br />

concentración de mioglobina que contenga el músculo, además del estado de<br />

oxidación del átomo de hierro del grupo hemo y de una posible<br />

desnaturalización de la globina (Hulot y Outhayoun, 1999).<br />

Los diferentes tipos de músculos difieren en su aspecto por su color ( rojo y<br />

blanco), tonalidad ( oscuro y claro), granularidad (alta y baja) cantidad de<br />

citoplasma (rica y pobre) y algunas diferencias subcelulares que solo pueden<br />

observarse al microscopio electrónico.<br />

Estas diferencias dependen de la composición en fibras del músculo. Ranvier<br />

(1873), Needham (1926) y Denny Brown (1929) propusieron las clasificaciones<br />

mas antiguas basadas en el color (rojo y/o blanco) del músculo, el cual se<br />

relaciona directamente con la concentración de mioglobina y el suministro<br />

sanguíneo del músculo. La carne de pollo es un ejemplo claro de esta<br />

clasificación, ya que se puede observarse la diferencia entre el color de la<br />

carne de la pierna (músculo rojo) y la pechuga (músculo blanco). Lo anterior no<br />

significa que la pechuga de pollo no tenga fibras rojas, sino que sus músculos<br />

preponderantemente están formados por fibras blancas y por lo tanto contienen<br />

baja cantidad de mioglobina (Pearson y Young, 1989).<br />

La forma química define el color (rojo o marrón), la cantidad del pigmento y la<br />

luz reflejada condicionan la intensidad del calor (claro u oscuro) y la evolución<br />

del <strong>pH</strong> post mortem influye el color de la carne, ya que afecta la estructura de la<br />

superficie y la proporción de luz incidente y reflejada.<br />

Figura 4. Diagrama de cromaticidad CIE 1976<br />

Fuente: http://colourware.co.uk/steve/<br />

La comisión internacional de<br />

luminosidad (CIE) de 1976<br />

recomienda para evaluar el color<br />

dos escalas de color alternativas<br />

y uniformes:<br />

CIE, 1976 (L*, a*, b*) o CIE<strong>LA</strong>B y<br />

la CIE, 1976 (L*, u*,v*) o CIELUV.<br />

Estas escalas se basan en la<br />

teoría de percepción de colores<br />

opuestos, que establece que un<br />

color no puede ser verde y rojo ni<br />

azul y amarillo al mismo tiempo.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!