17.05.2013 Views

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. La figura <strong>de</strong>l <strong>obrero</strong> en los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong>: <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> obrera en Alemania y <strong>la</strong> URSS<br />

Zeitung (AIZ), en <strong>la</strong> que se proponía a jóvenes fotógrafos amateurs documentar el día a<br />

día <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro. Se trataba <strong>de</strong> crear un contrapo<strong>de</strong>r a los medios que<br />

tenía <strong>la</strong> hegemónica c<strong>la</strong>se burguesa al tiempo que, tácitamente, se reconocía <strong>la</strong><br />

importancia en los procesos <strong>de</strong> reproducción i<strong>de</strong>ológica y social a <strong>través</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong>.<br />

La propuesta obligaba a que el trabajo reuniera cinco condiciones: 1) hacerse eco <strong>de</strong> los<br />

<strong>movimiento</strong>s revolucionarios <strong>obrero</strong>s, 2) sus condiciones <strong>de</strong> vida, 3) <strong>de</strong> su día a día<br />

cotidiana, 4) <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> trabajo y 5) <strong>de</strong> sus nuevos entornos <strong>de</strong> trabajo industrial<br />

tecnificado. Acababa animando a retratar “<strong>la</strong> belleza <strong>de</strong>l propio trabajo y también los<br />

horrores <strong>de</strong> <strong>la</strong> miseria social” 17 (Ribalta 2011: 22).<br />

Como afirma B<strong>la</strong>ke Stimson:<br />

“se pensaba que <strong>la</strong> imaginación política y <strong>la</strong> imaginación fotográfica podían<br />

resolverse conjuntamente o superponerse por homología o mediante una especia<br />

<strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción estructural sistémica. Se creía aún, <strong>de</strong> un modo que resultaría<br />

imposible unos años más tar<strong>de</strong>, que <strong>la</strong> forma social y <strong>la</strong> forma visual eran medios<br />

plásticos interre<strong>la</strong>cionados que <strong>de</strong>berían ser mo<strong>de</strong><strong>la</strong>dos conjuntamente siguiendo<br />

el diseño, el p<strong>la</strong>n, o <strong>la</strong> forma global <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno. Se pensaba que <strong>la</strong><br />

<strong>fotografía</strong> podía servir como <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconstrucción social” (Stimson<br />

2009: 35).<br />

En este sentido, <strong>la</strong> revista fotográfica alemana AIZ tuvo un éxito importante y<br />

favoreció <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> como medio <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se obrera. Rápidamente se crearon grupos <strong>de</strong> fotógrafos <strong>obrero</strong>s en Hamburgo, Berlín,<br />

17 Conviene recordar que por aquel<strong>la</strong> época, ni un solo estado capitalista tenía los servicios<br />

sociales ni <strong>la</strong>s protecciones <strong>la</strong>borales que sí tienen los países capitalistas en <strong>la</strong> actualidad; en<br />

aquel<strong>la</strong> época no existía <strong>la</strong> sanidad pública, ni <strong>la</strong>s prestaciones sociales por <strong>de</strong>sempleo, ni<br />

pensiones <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad, orfandad o jubi<strong>la</strong>ción, ni jornada <strong>la</strong>boral reg<strong>la</strong>da, ni vacaciones, ni políticas<br />

<strong>de</strong> estudios con becas o incentivos para <strong>la</strong> natalidad, así como prestaciones por minusvalía o<br />

in<strong>de</strong>mnizaciones por acci<strong>de</strong>ntes <strong>la</strong>borales. Cuando <strong>la</strong>s crisis golpearon con especial virulencia,<br />

sólo quedaba recurrir a <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> caridad; que eran grupos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong><br />

beneficencia y que, a modo <strong>de</strong> anestésico, trataba <strong>de</strong> paliar <strong>la</strong> extrema situación. Habrá que<br />

esperar a Roosevelt para que pau<strong>la</strong>tinamente, estas medidas vayan avanzando hasta lo que se<br />

l<strong>la</strong>mó “<strong>la</strong> tercera vía, o social<strong>de</strong>mocracia”. En todo el siglo XIX y hasta <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l siglo XX <strong>la</strong>s<br />

imágenes <strong>de</strong> miseria y hambruna eran absolutamente cotidianas en los países capitalistas.<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>fotografía</strong>s obreras, como <strong>la</strong> que muestra a un grupo <strong>de</strong> niños en <strong>la</strong> calle con<br />

abrigos soportando una enorme nevada, agolpándose en una ventana mirando al interior <strong>de</strong> una<br />

casa en <strong>la</strong> que los señores tienen calefacción, algunas <strong>de</strong> esas imágenes, <strong>de</strong>cíamos, están en el<br />

imaginario colectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dickens. Así como <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgas co<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

proletarios para comprar pan está en el imaginario <strong>de</strong>l propio capitalismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong><br />

éste.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!