17.05.2013 Views

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. La figura <strong>de</strong>l <strong>obrero</strong> y <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> obrera en los Estados Unidos: <strong>la</strong> League y <strong>la</strong> FSA<br />

instrumento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con <strong>la</strong> comunidad y exaltar al artista como un yo heroico y<br />

romántico que se expresaba a sí mismo. (Sountag 2005: 38).<br />

Así pues, si bien <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> obrera en Alemania y <strong>la</strong> Unión Soviética <strong>de</strong> los años<br />

20 es fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong>l marxismo, que <strong>la</strong> instrumentalizó como arma política, en los<br />

Estados Unidos <strong>de</strong> América en cambio, <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> obrera será una evolución a partir <strong>de</strong>l<br />

arte fotográfico mismo, una vez que éste se había <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong>l arte pictórico, cuya<br />

tradición, en realidad, nunca llegó a afianzarse en EE.UU. No obstante, este arte<br />

fotográfico, posteriormente, acabaría también i<strong>de</strong>ologizado.<br />

4.3. Contexto en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> en los Estados Unidos <strong>de</strong> América en <strong>la</strong>s<br />

primeras décadas <strong>de</strong>l 1900: Paul Strand, autor a caballo entre <strong>la</strong>s vanguardias y <strong>la</strong><br />

<strong>fotografía</strong> obrera<br />

Sin duda, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máximas figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> norteamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

primeras décadas <strong>de</strong>l 1900 es Paul Strand. Discípulo <strong>de</strong> su admirado Alfred Stieglitz y <strong>la</strong><br />

revista dirigida por éste, Camera Work, fue, a<strong>de</strong>más, alumno <strong>de</strong>l mítico Lewis Hine quien,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su activismo, inculcó en el joven Strand <strong>la</strong> pasión por <strong>la</strong> imagen como un arma<br />

social.<br />

Siempre se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Strand como vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>s vanguardias, y es<br />

cierto que, en parte, se retroalimentaba con éstas en una mutua influencia pero, a nuestro<br />

juicio, conviene no olvidar <strong>la</strong> militancia revolucionaria activa (que no estética–pasiva) que,<br />

a diferencia <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> <strong>de</strong> vanguardia, sí tuvo Strand. Documentó <strong>la</strong><br />

llegada masiva <strong>de</strong> emigrantes europeos y <strong>la</strong>s condiciones extremas en que éstos vivían.<br />

Mientras que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad artística parisina practicaba toda suerte <strong>de</strong> técnicas<br />

<strong>de</strong> vanguardia, como <strong>la</strong>s so<strong>la</strong>rizaciones <strong>de</strong> Man Ray y <strong>la</strong> rayografía y se vincu<strong>la</strong>ban a<br />

<strong>movimiento</strong>s estéticos como el cubismo y el dadá, el joven Strand realizaba maratonianas<br />

caminatas por los barrios pobres <strong>de</strong> Nueva York, <strong>de</strong> los que son fruto <strong>de</strong>scarnados<br />

retratos <strong>de</strong> los humil<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Lower Si<strong>de</strong>, que aparecerían publicados en el último número<br />

<strong>de</strong> Camera Work. Este interés por <strong>la</strong> situación social quedó también patente en el guión<br />

que escribió en 1921 junto con el joven pintor Charles Sheeler, que dio lugar al corto<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!