17.05.2013 Views

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. La figura <strong>de</strong>l <strong>obrero</strong> y <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> obrera en los Estados Unidos: <strong>la</strong> League y <strong>la</strong> FSA<br />

<strong>de</strong> los años veinte, el documental no sólo no constituye un género estético, sino que<br />

constituye su negación” (Lugon 2010: 20).<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> lo documental <strong>la</strong> representa <strong>la</strong> manera en que, en muy poco<br />

tiempo, cambió <strong>de</strong> registro con respecto al “arte”. Si al principio se entendía que al ser<br />

documento (aunque visual) no era compatible con una dimensión artística (como no lo<br />

podría ser nunca un informe <strong>de</strong> economía), será con alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores obras <strong>de</strong> los<br />

fotógrafos norteamericanos cuando el imaginario <strong>de</strong> lo documental mute y se abra paso<br />

hacia <strong>la</strong> imagen fotográfica, que es un cierto tipo <strong>de</strong> arte. Como seña<strong>la</strong> Lugon (2010:<br />

103), “gracias principalmente a <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> FSA, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>fotografía</strong> documental<br />

se popu<strong>la</strong>riza en Estados Unidos a partir <strong>de</strong> 1938”. Por tanto, <strong>la</strong> FSA “representa el punto<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> reportaje en <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> americana se codifican como<br />

documental. <strong>El</strong> documental fue utilizado para distinguirse <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo sobre <strong>la</strong> base<br />

<strong>de</strong> su exposición “sistemática” al mundo social. Como observación <strong>de</strong> masas <strong>la</strong> FSA<br />

abrazó <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> antropología social con el sentido <strong>de</strong> alejarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong><br />

como actividad ocasional” (Roberts 1998: 79).<br />

<strong>El</strong> proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> FSA tuvo una amplísima repercusión <strong>de</strong>bido al excelente trabajo<br />

<strong>de</strong> sus fotógrafos, cuya obra se divulgó en prensa, libros, exposiciones... No hay que<br />

olvidar que, a finales <strong>de</strong> 1929 había más <strong>de</strong> 8 millones <strong>de</strong> personas con hambruna, cuyas<br />

tierras no podían trabajar por falta <strong>de</strong> medios y comida, y con una inmigración<br />

<strong>de</strong>sesperada hacia <strong>la</strong> ciudad que estaba provocando una profunda <strong>de</strong>sestabilización<br />

nacional, <strong>de</strong> ahí que <strong>la</strong> FSA buscara documentar, principalmente, eso que se convino en<br />

l<strong>la</strong>mar “<strong>la</strong> América rural profunda”.<br />

Es importante reseñar, no obstante, que <strong>la</strong> FSA nace –como se ha dicho– <strong>de</strong> un<br />

proyecto gubernamental, pero su intención <strong>de</strong> retratar a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera con fines<br />

divulgativos bebe muy <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes inmediatos, esto es: <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong><br />

obrera soviética y <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> norteamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> League: “<strong>la</strong> crisis económica y <strong>la</strong>s<br />

experiencias <strong>de</strong> politización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones a partir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo soviético van a<br />

permitir caracterizar <strong>de</strong> modo c<strong>la</strong>ro <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong>l género documental frente al<br />

reportaje y otras formas <strong>de</strong> prácticas periodísticas” (Del Río 2008: 31).<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!