17.05.2013 Views

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. Las diferentes representaciones <strong>de</strong>l trabajador en <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> obrera<br />

tiene, como ya se ha dicho, en su regazo a un bebé. Las líneas son suaves y<br />

acompasadas, no hay escorzos ni posturas que impliquen ritmo visual; toda <strong>la</strong> masa<br />

visual y el aire compositivo están dispuestos <strong>de</strong> manera armoniosa. A nivel quinético,<br />

hemos <strong>de</strong> reseñar que <strong>la</strong> mano sujetando <strong>la</strong> barbil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sujeto da seguridad y firmeza,<br />

al tiempo que exalta los valores –instintivos– <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda y el apoyo. En un primerísimo<br />

p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>senfocado lo que parece ser una corteza <strong>de</strong> árbol aporta aún más rotundidad;<br />

verticalidad y protección.<br />

A nivel <strong>de</strong> textura, conviene reseñar que los ropajes son generosos en los<br />

matices; suciedad, <strong>de</strong>scosidos, manchas. La imagen es muy contrastada y ello aporta<br />

dramatismo al rostro <strong>de</strong> <strong>la</strong> protagonista, así como a sus niños.<br />

Son c<strong>la</strong>ras <strong>la</strong>s intenciones y limpios los métodos, cuando se observa <strong>la</strong> serie<br />

original (eran seis instantáneas, <strong>la</strong> última <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales es <strong>la</strong> que nos ocupa), se advierte<br />

mucha diferencia entre <strong>la</strong>s cinco primeras y esta: para <strong>la</strong> última <strong>la</strong> fotógrafa ha cambiado<br />

el p<strong>la</strong>no, se ha acercado al asunto y, si no pactado con <strong>la</strong> sujeto el modo, sí pue<strong>de</strong> haber<br />

sugerido –a nuestro juicio– poses, <strong>movimiento</strong>s. En esta imagen todo está<br />

sospechosamente or<strong>de</strong>nado: “los inmensamente talentosos integrantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

fotográfico <strong>de</strong><strong>la</strong> FSA a finales <strong>de</strong> los años treinta (Walker Evans, Dorothea Lange, Ben<br />

Shahn, Russell Lee, entre otros) hacían docenas <strong>de</strong> <strong>fotografía</strong>s frontales <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus<br />

aparceros hasta que se sentían satisfechos <strong>de</strong> haber conseguido el aspecto a<strong>de</strong>cuado en<br />

<strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>: <strong>la</strong> expresión precisa en el rostro <strong>de</strong>l sujeto que respaldaba sus propias<br />

nociones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> luz, <strong>la</strong> dignidad, <strong>la</strong> textura, <strong>la</strong> explotación y <strong>la</strong> geometría”.<br />

(Sontag 2009: 16).<br />

5.3. Conclusiones<br />

5.3.1. La <strong>fotografía</strong> <strong>de</strong>l trabajador y su entorno frente a <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> <strong>de</strong>l trabajador ais<strong>la</strong>do:<br />

leyes <strong>de</strong> Gestalt<br />

Mientras el reportaje filosoviético presenta al <strong>obrero</strong> en su entorno, <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong><br />

Dorothea Lange (y buena parte <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> producción fotográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> FSA) retrata a los<br />

sujetos ais<strong>la</strong>dos. La explicación es bien sencil<strong>la</strong>.<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!