17.05.2013 Views

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones<br />

<strong>El</strong> presente estudio ha estado enfocado hacia una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l<br />

<strong>movimiento</strong> <strong>obrero</strong> que ha sido muy poco tratada. Concretamente, nos referimos a<br />

los mecanismos <strong>de</strong> producción estética que, en los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX, el<br />

<strong>movimiento</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> como arma política, tratando <strong>de</strong> profundizar en aspectos no<br />

tratados en otros estudios, tal como su <strong>de</strong>sarrollo en Europa y <strong>de</strong>saparición con el<br />

auge <strong>de</strong> los totalitarismos estalinista y nazi, así como su surgimiento en Estados<br />

Unidos cuando en Europa ya había <strong>de</strong>saparecido, aunque con características<br />

diferentes, <strong>la</strong>s cuales, a<strong>de</strong>más, tendrán una repercusión c<strong>la</strong>ra en los modos <strong>de</strong><br />

representación fotográfica <strong>de</strong>l <strong>obrero</strong>. Estas diferencias se observan c<strong>la</strong>ramente<br />

en dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>taformas <strong>de</strong> expresión para <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> obrera: <strong>la</strong> filo-<br />

soviética, que incluye a <strong>la</strong> alemana AIZ y <strong>la</strong> League norteamericana, y <strong>la</strong> estatal<br />

norteamericana: <strong>la</strong> FSA.<br />

De esta manera, el presente trabajo <strong>de</strong> investigación se organiza en torno a<br />

ocho capítulos, que analizan <strong>la</strong>s dos épocas fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> obrera<br />

<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX y <strong>la</strong> representación que se hizo <strong>de</strong> los<br />

trabajadores en el<strong>la</strong>s.<br />

Tras una breve introducción a los p<strong>la</strong>nteamientos generales <strong>de</strong>l trabajo, el<br />

capítulo 2, que funciona como marco introductorio, está <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>fotografía</strong>, que surgió como un experimento científico, pero pronto se instaló en<br />

el imaginario global <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong>s ciencias sociales: los políticos <strong>la</strong> utilizaron<br />

en el colonialismo y sus misiones como un medio más barato, eficiente y “cercano<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!