17.05.2013 Views

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. La figura <strong>de</strong>l <strong>obrero</strong> y <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> obrera en los Estados Unidos: <strong>la</strong> League y <strong>la</strong> FSA<br />

En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 1900 apenas había organización sindical ni partidos políticos<br />

<strong>obrero</strong>s, pero <strong>la</strong>s voces disonantes para con <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los trabajadores no tardaron<br />

en llegar. <strong>El</strong> poeta Edwin Markham escribió en 1907:<br />

“En habitaciones sin venti<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>s madres y padres cosen día y noche. Los que<br />

trabajan en <strong>la</strong>s casas explotadoras <strong>de</strong>ben trabajar por menos dinero que los que<br />

trabajan en <strong>la</strong>s fábricas explotadoras....y a los niños que estén jugando, les l<strong>la</strong>man<br />

para trabajar junto a sus padres.... ¿no es cruel una civilización que permite que<br />

se agoten esos pequeños corazones y se ap<strong>la</strong>sten los hombros bajo <strong>la</strong>s<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los adultos, mientras en los bonitos bulevares <strong>de</strong> esa misma<br />

ciudad, una dama luce a un perro enga<strong>la</strong>nado y mima en su regazo <strong>de</strong><br />

terciopelo?” (apud Zinn 1980: 287)<br />

La situación social era tan insostenible que se calcu<strong>la</strong> que <strong>de</strong> todos los Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> América “treinta y seis familias ricas poseían unos ingresos equivalentes a los<br />

<strong>de</strong>l 42% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Igualmente, <strong>de</strong> los 27,5 millones <strong>de</strong> familias, 21,5 no poseían<br />

ninguna c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> ahorros” (Desbiens 1991: 253). Son los años en que, <strong>de</strong> manera<br />

idénticamente proporcional, el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América crece<br />

exactamente al mismo ritmo en que <strong>de</strong>crecen <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus<br />

trabajadores. La doctora <strong>El</strong>izabeth Shapleigh escribió:<br />

“un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> chicos y chicas mueren en los primeros dos o tres<br />

años <strong>de</strong> trabajo. De cada cien hombres y mujeres que trabajan en <strong>la</strong> fábrica,<br />

treinta y seis mueren a los veinticinco años o antes” (apud Zinn 1980: 296).<br />

Parale<strong>la</strong>mente, los Estados Unidos <strong>de</strong> América no habían resuelto aún el<br />

problema, <strong>de</strong> tipo racial, <strong>de</strong> los negros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, <strong>la</strong> cual, no obstante,<br />

había sido abolida tras <strong>la</strong> Guerra Civil. La situación <strong>de</strong> facto en 1910 era <strong>la</strong> <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>sigualdad manifiesta, pues “en 1910, los trabajadores negros ganaban un tercio <strong>de</strong> lo<br />

que ganaban los b<strong>la</strong>ncos. También ellos estaban excluidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> American Fe<strong>de</strong>ration of<br />

Labor” (Zinn 1980: 290). Si, a los sa<strong>la</strong>rios míseros, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> control en una jornada<br />

<strong>la</strong>boral inhumana y vacío <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r estatal en el mundo <strong>de</strong>l trabajo, así como el problema<br />

<strong>de</strong> racismo, sumamos <strong>la</strong> creciente i<strong>de</strong>ologización, se llega al hecho <strong>de</strong> que<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!