17.05.2013 Views

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

El movimiento obrero a través de la fotografía (1839–1941)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.3. Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión<br />

1. Introducción<br />

Para acometer este trabajo <strong>de</strong> investigación hemos realizado una lectura en<br />

profundidad <strong>de</strong> los textos que nos permiten conocer los entresijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong><br />

política <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. La historia siempre <strong>la</strong> escriben los vencedores, y conviene no olvidar<br />

que esta es una historia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrotados, perseguidos y ajusticiados. De modo que para<br />

acercarnos al asunto y trasunto origen <strong>de</strong> nuestra investigación, no sólo hemos acudido a<br />

<strong>la</strong> literatura más difundida sobre cada unos <strong>de</strong> los temas, sino que hemos intentado<br />

sumergirnos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada marco histórico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo que <strong>de</strong> ello se hizo <strong>de</strong><br />

primera mano. Así, por ejemplo, cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong>l marxismo en los<br />

Estados Unidos <strong>de</strong> América, no sólo acudimos a los libros <strong>de</strong> historia contemporánea <strong>de</strong><br />

referencia, sino a otras fuentes como <strong>la</strong> autobiografía <strong>de</strong> John Reed, uno <strong>de</strong> los<br />

fundadores <strong>de</strong>l Industrial Workers of the World en América. Pero también hemos acudido<br />

a fuentes rara vez citadas en trabajos que estudien <strong>la</strong> composición social <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos en <strong>la</strong> época objeto <strong>de</strong> nuestro trabajo, como los <strong>de</strong>l anarquista Howard Zinn,<br />

profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Boston, y el catedrático libertario Murray Bookchin, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Rampo College <strong>de</strong> Nueva Jersey, entre otros.<br />

<strong>El</strong> tema <strong>de</strong> nuestra investigación goza, a nuestro juicio, <strong>de</strong> pertinencia y actualidad<br />

plena. Es por ello que nos l<strong>la</strong>ma más que po<strong>de</strong>rosamente <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> poca bibliografía<br />

existente. Si ya escasean los estudios <strong>de</strong> rigurosidad crítica sobre <strong>la</strong> FSA norteamericana<br />

(entre otras cosas porque, como veremos, se <strong>de</strong>struyó con el Macarthismo gran parte <strong>de</strong><br />

su archivo), <strong>la</strong> literatura hal<strong>la</strong>da sobre <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> obrera es casi inexistente. Tan solo en<br />

abril <strong>de</strong> 2011 se publicó un gran volumen con trabajos <strong>de</strong> un buen número <strong>de</strong><br />

investigadores sobre <strong>la</strong> <strong>fotografía</strong> obrera, así como <strong>la</strong>s primeras traducciones al español<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revistas <strong>de</strong> <strong>fotografía</strong> obrera <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Se trata<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición Una luz dura, sin compasión, que ha permanecido abierta en el Museo<br />

<strong>de</strong> Arte Contemporáneo Reina Sofía <strong>de</strong> Madrid hasta agosto <strong>de</strong>l presente 2011.<br />

De especial interés ha sido <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l profesor Jorge Pedro Sousa, cuyo trabajo<br />

fue <strong>la</strong> primera tesis doctoral sobre Fotoperiodismo <strong>de</strong>fendida en España (Historia crítica<br />

<strong>de</strong>l fotoperiodismo occi<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>fendida en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Santiago), y con cuyo autor<br />

hemos conversado telefónicamente para esc<strong>la</strong>recer un buen número <strong>de</strong> asuntos. Así<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!