18.01.2014 Views

Waldemar Bauer, Jörn Bleck-Neuhaus, Rainer Dombois - am Institut ...

Waldemar Bauer, Jörn Bleck-Neuhaus, Rainer Dombois - am Institut ...

Waldemar Bauer, Jörn Bleck-Neuhaus, Rainer Dombois - am Institut ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los autores son consientes de que en algunas disciplinas existen diferentes procedimientos<br />

previstos para la investigación –al tenor de los diferentes paradigmas e intereses en el<br />

conocimiento– y que aquí no pueden discutirse todos. Recomend<strong>am</strong>os regirse por los pasos<br />

aquí presentados y decidir qué elementos podrían ser manejados de manera diferente en la<br />

comunidad científica correspondiente.<br />

Cada problema de investigación y cada cuestion<strong>am</strong>iento o pregunta contiene conceptos o<br />

constructos sobre los comport<strong>am</strong>ientos o los fenómenos en el mundo. Estos conceptos<br />

tienen un contenido y un alcance. No siempre están exentos de <strong>am</strong>bigüedad ni son<br />

direct<strong>am</strong>ente accesibles y con ello observables, describibles y medibles (por ejemplo la<br />

democracia, la inteligencia, la alfabetización matemática). Si se quieren hacer accesibles<br />

estos conceptos, por ejemplo para su observación o medición, deben ser “traducidos<br />

empíric<strong>am</strong>ente”. A este proceso se le conoce con el nombre de operacionalización. Esta<br />

describe los procedimientos u operaciones investigativas con cuya ayuda se puede decidir si<br />

y en qué medida el comport<strong>am</strong>iento presentado en el concepto o en el constructo teórico se<br />

presenta en la realidad.<br />

Cuando no se tiene acceso empírico directo al concepto, hay que hacerlo de manera<br />

indirecta. Ello se hace por medio de indicadores, que muestran comport<strong>am</strong>ientos reales y<br />

observables que representan a los conceptos o variables no observables. Por ejemplo, el<br />

constructo “<strong>am</strong>istad”, que no es direct<strong>am</strong>ente medible, puede determinarse por medio de<br />

diferentes indicadores, uno de los cuales podría ser la “disposición para actuar<br />

conjunt<strong>am</strong>ente”. Cuando los conceptos son multidimensionales, debe ser definido al menos<br />

un indicador por dimensión, tal como lo muestra la tabla siguiente:<br />

Concepto/variable Dimensiones Indicadores<br />

Democracia<br />

Participación<br />

Libertad<br />

Solidaridad<br />

…<br />

Participación en grupos / elecciones<br />

Derecho al voto / libertad de expresión<br />

Compartir / previsión social<br />

Origen social<br />

Estatus ocupacional<br />

Nivel de escolaridad<br />

Nivel de aspiraciones<br />

…<br />

Ingreso / funciones<br />

Niveles educativos terminados<br />

…<br />

Figura 3: Ejemplos de variables, dimensiones e indicadores<br />

En las ciencias sociales, al igual que en las ciencias naturales, los conceptos incluidos en<br />

una hipótesis se concretizan como variables cuando van a ser investigados. En este sentido<br />

una variable es un rasgo o característica de personas, grupos, organizaciones o de<br />

cualquier entidad que porte esa característica. Dicha entidad puede tomar valores diferentes<br />

para la característica (por ejemplo la característica género puede tener dos valores,<br />

masculino o femenino). Se dan variables dependientes e independientes, diferenciación que<br />

no depende de la variable misma sino de la hipótesis. Por ejemplo la variable ingreso puede<br />

depender de la variable educación, o a la inversa. El comport<strong>am</strong>iento entre las dos variables<br />

está determinado por la hipótesis que se va a investigar.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!