18.01.2014 Views

Waldemar Bauer, Jörn Bleck-Neuhaus, Rainer Dombois - am Institut ...

Waldemar Bauer, Jörn Bleck-Neuhaus, Rainer Dombois - am Institut ...

Waldemar Bauer, Jörn Bleck-Neuhaus, Rainer Dombois - am Institut ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anunciar el comienzo de cada capítulo (por ejemplo, repitiendo el orden de la<br />

presentación, pero resaltando gráfic<strong>am</strong>ente el capítulo o la parte que sigue).<br />

Todas las diapositivas deben estar numeradas consecutiv<strong>am</strong>ente (es más fácil con<br />

ello hacer referencia al contenido en una posible discusión después de la<br />

presentación).<br />

Con frecuencia se aspira t<strong>am</strong>bién a que el conjunto de las diapositivas, aun sin la<br />

explicación oral, equivalga a una exposición resumida, pero inteligible, de todo el asunto;<br />

todavía con mayor razón para aquellos que han seguido la presentación. Eso es aún más<br />

importante cuando se pone a disposición de los asistentes una copia en papel de las<br />

diapositivas.<br />

Por otro lado, hay que advertir insistentemente que no se escriba toda la exposición en las<br />

diapositivas, de manera que esta se reduzca solo a la lectura de ellas. (Generalmente el<br />

texto leído suena menos vivo y convincente que un texto formulado libremente, y las<br />

personas del auditorio podrían preguntarse por qué uno lee en voz alta exact<strong>am</strong>ente lo que<br />

todos pueden leer por sí mismos). En una buena conferencia las diapositivas y la<br />

presentación oral se apoyan mutu<strong>am</strong>ente. Para ello ayuda, por ejemplo, una clara<br />

presentación del orden de la exposición, como fue explicado arriba.<br />

Unas recomendaciones adicionales, cuyo no acat<strong>am</strong>iento puede conducir a errores típicos,<br />

son las siguientes:<br />

No sobrecargar de información las diapositivas.<br />

Si es posible, eliminar de las diapositivas la información que no es esencial para la<br />

presentación.<br />

Mantener la diapositiva hasta que cada participante haya tenido la oportunidad de<br />

leerla varias veces.<br />

De ninguna manera limitarse en la presentación a leer cada diapositiva.<br />

En la presentación referirse a la información más importante de cada diapositiva,<br />

comentarla y señalar sus relaciones con el resto de la información (aun con la de las<br />

diapositivas anteriores o posteriores).<br />

Al terminar, presentar de todas maneras una (o varias) diapositivas con un resumen<br />

de las conclusiones más importantes.<br />

En caso de que después de la presentación tenga lugar una discusión, es bueno tener<br />

preparada información adicional detallada (por ejemplo, en el mismo archivo .ppt de<br />

diapositivas, pero convenientemente separada de las diapositivas de la presentación, algo<br />

así como una canción adicional que tiene preparada el cantante como agradecimiento para<br />

cuando haya terminado el concierto).<br />

Materiales y fuentes<br />

Un buen compendio de las diferentes formas de presentación y sugerencias útiles se<br />

presenta en Becker, Matthias (2005): Do’s and do not's (ver el anexo).<br />

Munhoz-Alonso López, Gemma (2003): Técnicas de Investigación en Ciencias Humanas,<br />

Madrid: Dykinson.<br />

Eco, Umberto: Cómo se hace una tesis doctoral http://www.tesisargen tina.com.ar/eco4.html<br />

DFG – Deutsche Forschungsgemeinschaft [Sociedad Alemana de Investigación] (1998):<br />

Sicherung guter wissenschaftlicher Praxis. Denkschrift. Empfehlungen der Kommission<br />

zur „Selbstkontrolle in der Wissenschaft“ [Asegur<strong>am</strong>iento de la praxis científica.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!