18.01.2014 Views

Waldemar Bauer, Jörn Bleck-Neuhaus, Rainer Dombois - am Institut ...

Waldemar Bauer, Jörn Bleck-Neuhaus, Rainer Dombois - am Institut ...

Waldemar Bauer, Jörn Bleck-Neuhaus, Rainer Dombois - am Institut ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco Lógico<br />

El paquete metodológico del Marco Lógico fue desarrollado en los años sesenta por el<br />

Banco Mundial, con el objetivo de hacer más confiables la planeación y realización de<br />

proyectos en los países en desarrollo. En Alemania fue introducido por la GTZ –Sociedad<br />

Alemana para la Cooperación Técnica– y es hoy en día un método estandarizado para la<br />

cooperación internacional y en las grandes empresas. La Unión Europea lo estandarizó a<br />

partir de 1999 para diverso tipo de solicitudes de proyecto. El Marco Lógico es hoy la<br />

herr<strong>am</strong>ienta de planeación utilizada con más frecuencia en la planeación y ejecución<br />

profesional de proyectos.<br />

Su contenido es una metodología (Marco Lógico) basada en la teoría de sistemas para la<br />

solución de tareas complejas y no bien definidas, situación que es típica en muchos<br />

proyectos. El método sirve de apoyo no sol<strong>am</strong>ente en la elaboración organizativa sino<br />

especialmente en el desarrollo del contenido de la temática del proyecto. Se elabora la<br />

planeación estratégica de un proyecto en la forma de un concepto de proyecto.<br />

El punto de partida para un proyecto, y en general para cualquier proceso de c<strong>am</strong>bio, es<br />

casi siempre el plante<strong>am</strong>iento de un problema, una necesidad presente pero todavía no<br />

satisfecha plen<strong>am</strong>ente o simplemente una idea. Antes de que el problema, la necesidad o la<br />

idea conocidos pasen a ser analizados y profundizados, el grupo comienza mirando al<br />

futuro, representándose cómo sería la situación, una vez que el problema haya sido<br />

resuelto, la necesidad satisfecha o la idea desarrollada. El principio básico de este paso es<br />

poner sobre la mesa en lo posible todas las ideas que existen en un grupo en torno al tema,<br />

sin embarcarse inicialmente en un proceso de discusión, en el cual se analicen, juzguen y<br />

evalúen de inmediato las ideas manifestadas. Sol<strong>am</strong>ente en un segundo paso, después de<br />

que todas las ideas se hayan presentado libres de valoración a la plenaria, comienza el<br />

ll<strong>am</strong>ado control de realidad.<br />

Con diversas herr<strong>am</strong>ientas de análisis el grupo comprueba cada una de las ideas, las evalúa<br />

y ex<strong>am</strong>ina su viabilidad. En esta fase el grupo asume por primera vez la responsabilidad<br />

colectiva por el proceso. En este estadio pertenece al grupo mismo la capacidad de c<strong>am</strong>biar,<br />

<strong>am</strong>pliar o, dado el caso, rechazar ideas. No es alguien de fuera, autoridades externas ni el<br />

facilitador quienes toman las decisiones, sino el grupo mismo, con la orientación<br />

metodológica y técnica del facilitador.<br />

(tomado de Wikipedia en español, entrada “Marco Lógico”; fecha: febrero 2009)<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!