18.01.2014 Views

Waldemar Bauer, Jörn Bleck-Neuhaus, Rainer Dombois - am Institut ...

Waldemar Bauer, Jörn Bleck-Neuhaus, Rainer Dombois - am Institut ...

Waldemar Bauer, Jörn Bleck-Neuhaus, Rainer Dombois - am Institut ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

. Selección de instrumentos de recolección de datos<br />

Cuando están listos los trabajos teóricos previos y los conceptos o variables se han hecho<br />

observables o medibles mediante la operacionalización, se plantean las dos preguntas<br />

siguientes: en primer lugar, en qué objetos (portadores de características) deben medirse los<br />

valores de las variables. Se trata de la selección de las unidades de análisis o de las<br />

muestras respectivas. En segundo lugar, de qué manera deben ser recogidos los datos. En<br />

primer lugar abord<strong>am</strong>os la segunda cuestión, o sea la pregunta por los métodos de<br />

investigación propi<strong>am</strong>ente tales.<br />

En este c<strong>am</strong>po ofrecen las diversas ciencias una cantidad importante de instrumentos. En la<br />

discusión sobre las ciencias sociales es corriente diferenciar entre métodos cuantitativos y<br />

cualitativos. Nosotros apoy<strong>am</strong>os la posición de que no debe existir ningún tipo de dogma<br />

metodológico, sino que todos los métodos deben adaptarse a las preguntas, objetivos y<br />

condiciones de investigación correspondientes. Lo cual significa que debe ex<strong>am</strong>inarse<br />

siempre si los métodos que se van a adoptar son los adecuados –y esto aun durante el<br />

proceso mismo de realización del proyecto–.<br />

Independientemente de cualquier paradigma específico, consider<strong>am</strong>os los métodos de<br />

investigación como un intento planificado y sistemático se desarrollar conocimiento científico<br />

y hacer que sea comprobable. Metodológic<strong>am</strong>ente eso significa que en la adquisición de<br />

conocimiento hay que proceder de manera sistemática y reflexiva, de tal manera que la<br />

producción de conocimiento se lleve a cabo con independencia del investigador y con ello se<br />

satisfaga el principio fund<strong>am</strong>ental de la objetividad. Esto es válido tanto para los<br />

instrumentos cuantitativos como para los cualitativos en la recolección de datos.<br />

En la literatura se afirma frecuentemente que la investigación cualitativa apunta a la<br />

comprensión de los comport<strong>am</strong>ientos sociales (así como naturales) y a fund<strong>am</strong>entar su<br />

estructura más profunda. Por el contrario, a la investigación tradicional cuantitativa o<br />

nomotética se le asigna la explicación de los fenómenos naturales. Los proyectos<br />

cuantitativos tienen como objeto explicar los comport<strong>am</strong>ientos por medio de datos<br />

observados gracias a una escala dada, así como establecer relaciones entre diversas<br />

observaciones de este tipo. Esta división tradicional entre comprender y explicar todavía se<br />

aplica hoy, a pesar del acerc<strong>am</strong>iento mutuo entre las dos modalidades. Sin embargo,<br />

t<strong>am</strong>bién en la investigación empírico analítica se aplican procedimientos cualitativos, por<br />

ejemplo cuando el objeto de investigación debe ser explorado por primera vez o para<br />

ex<strong>am</strong>inar un c<strong>am</strong>po desconocido y construir hipótesis al final del proceso investigativo. Un<br />

énfasis especial merece la concepción del estudio de caso, gracias al cual, en el contexto de<br />

una investigación cualitativa, se profundiza el objeto de investigación en casos individuales<br />

(personas, grupos, organizaciones, etc.). T<strong>am</strong>bién en estos estudios de caso se aplican casi<br />

todas las formas metodológicas básicas conocidas.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!