25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consulta especializada sobre migraciones <strong>indígenas</strong><br />

Red de emigrantes<br />

Comunidad de Peguche<br />

a Estado Unidos, México, Canadá<br />

Comunidad de Monserrat<br />

a Holanda<br />

Comunidad de Quinchuqui<br />

a Japón<br />

Comunidad de Huaycopungo<br />

a Colombia<br />

Racismo, machismo: el éxito económico y la valorización de su identidad no<br />

termina con los prejuicios raciales y sociales<br />

Más que en el exterior, en el Ecuador la llegada más evidente del indio a la ciudad es un problema<br />

para el mestizo y lo manifiesta con insultos, estigmatizaciones, violencia psicológica, muchas veces<br />

con agresiones físicas; ven al indio como un símbolo del caos, la invasión de los <strong>indígenas</strong> que llegan<br />

a la ciudad 68 . Si bien ven con bueno ojos al profesional, comerciante Kichwa Otavalo, el racismo está<br />

presente.<br />

Los espacios públicos es donde este problema se evidencia. Recuerdo que cuando tenía 17 años,<br />

e inicié en la Universidad Central del Ecuador mi primer año de Periodismo, un profesor me miró<br />

como bicho raro y me dijo: “Señorita, ¿sabe usted sabe a lo que se ha metido, sabe qué está haciendo<br />

aquí?”.<br />

Desde la época republicana, la construcción de la identidad nacional es el resultado de una<br />

construcción imaginaria. Buena parte de los valores a partir de los cuales se construye el imaginario de<br />

la nación son los de los sectores dominantes 69 . Cotidiana y políticamente, la aceptación de ciertos rasgos<br />

identitarios indios como parte de la identidad nacional se han dado, pero solo en calidad de subordinados,<br />

como dice Kigman. De ahí que incluso los espacios de residencia hayan sido diferenciados, no sólo por<br />

el problema social entre ricos y pobres, sino en el aspecto cultural, en cuyo ámbito a los barrios con<br />

población indígena, se ha calificado como barrios de “longos”, “cholos” o “indios” en forma despectiva.<br />

Aunque los Kichwa Otavalo se encuentran también, según sus ocupaciones, en barrios de clase media<br />

y media alta como la Av. América o Amazonas.<br />

Esto no sólo pasa en espacios urbanos como la ciudad de Otavalo, donde los enfrentamientos tienen<br />

visos de diferencias culturales, pero también sociales y económicas, sino en todas las ciudades del<br />

Ecuador. Situaciones que como toda división dual, niegan la diversidad 70 .<br />

68 Altamirano, 1999.<br />

69 Kigman, 1999.<br />

70 Guerrero, 2001.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!