25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consulta especializada sobre migraciones <strong>indígenas</strong><br />

La cultura viajera de los Kichwa Otavalo del Ecuador<br />

Lucila Lema Otavalo 59<br />

… por esos intercambios que se ha tenido con indios, con negros, con gringos y con todos me<br />

siento universal, pero con una identidad, yo soy indo, pero estoy dentro del mundo.<br />

(F. Lema).<br />

Resumen<br />

La autora analiza en su artículo las diversas relaciones culturales y económicas de los Kichwa<br />

Otavalo, la “cultura viajera”, que hacen de este un “indio universal”. En la identidad cultural<br />

mindala de los Kichwa Otavalo el viajar lejos y conocer nuevos mundos es un prestigio.<br />

El viajero otavaleño lleva su capital a cuestas. Va a ofrecer parte de su cultura, su arte. Adquirió<br />

una facilidad de moverse entre los espacios locales y globales, entre la cultura propia y la ajena.<br />

Esto se da en una compleja dinámica de apertura, resistencia y recreación de su cultura, que según<br />

la autora, no le ha significado un “blanqueamiento”, como se supondría. Más aún se ha mantenido<br />

un fuerte sentimiento de pertenencia. Sin negar los problemas intrínsecos de la apertura. El estudio<br />

muestra como en estos procesos migratorios conjugan los factores: multiplicación de las familias,<br />

carencia de tierras, diferenciación social dentro de las comunidades, búsqueda de mercados para<br />

las artesanías y música, las redes de producción y comercialización familiar, la identidad como<br />

estrategia de vida. Además de cómo el racismo, machismo prevalece aún al éxito económico y la<br />

valorización de su identidad.<br />

Los Kichwa Otavalo son un pueblo indígena originario del actual Ecuador, que por su laboriosidad<br />

y habilidad para el trabajo en la agricultura, el arte textil, y el comercio, goza de gran prestigio a nivel<br />

internacional. Pero su importancia data desde mucho antes que las incursiones inca y española, eran<br />

conocidas como los “mercaderes” de Otavalo, quienes no servían a sus caciques como los demás, sólo<br />

pagaban tributos de oro, mantas, chalina, lienzo blanco y colorado 60 .<br />

La identidad cultural de los Kichwa Otavalo está marcada de generación en generación por la<br />

tradición cultural mindala o “grupo élite de especialistas” 61 , compran y venden todo tipo de productos,<br />

el viaje y la movilidad se ha convertido en su forma de vida y subsistencia. Esto le ha valido que el<br />

liberalismo haya tomado la imagen del Kichwa Otavalo para representar el futuro del indio ecuatoriano<br />

“civilizado”, aunque ésta constituye para él el seguir con una tradición de padres y abuelos, conseguir el<br />

59 Flacso Ecuador.<br />

60 Moreno y Salomón 1991.<br />

61 Salomon 1980.<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!