25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consulta especializada sobre migraciones <strong>indígenas</strong><br />

armados al servicio de éstos como los directos responsables de la mayoría de los asesinatos, al tiempo<br />

que las amenazas y detenciones arbitrarias corresponden a la Fuerza Pública.<br />

Este tipo de hechos se concentra especialmente entre los pueblos que asumen la recuperación de<br />

tierras como acción directa. Es el caso de pueblos como Zenú, Pijao, Nasa, Pastos y parte del pueblo<br />

Embera, que geográficamente se asentaron en los grandes valles interandinos, en donde el latifundio y<br />

la gran hacienda se habían consolidado después de la disolución de los resguardos coloniales.<br />

En un segundo momento, con la promulgación de la Constitución de 1991, se producen cambios<br />

en el tipo de acción política que emprenden las organizaciones <strong>indígenas</strong>. A partir de este momento,<br />

el movimiento indígena concentra principalmente sus esfuerzos en consolidar y llevar al terreno de<br />

la realización, los derechos consignados en la Constitución Política. Este cambio de perspectiva va a<br />

implicar una baja significativa en la violencia que se ejerce sobre los pueblos <strong>indígenas</strong>, situación que<br />

no es exclusiva para esta población y que cubre al conjunto de la sociedad nacional.<br />

Esta “tregua” se rompe en la segunda mitad de la década de los noventa. Mientras en 1996 sólo 14<br />

municipios de 9 departamentos registraban hechos de violencia política contra <strong>indígenas</strong>, en 1997 el<br />

número de municipios se disparó a 44, en 16 departamentos 112 .<br />

Desde 1997 hasta la actualidad, la geografía de la guerra presenta una coincidencia evidente entre las<br />

manifestaciones de violencia política contra pueblos <strong>indígenas</strong> y las tendencias generales y nacionales.<br />

Los territorios con mayor presencia de actores armados y mayores acciones bélicas se superponen<br />

a los territorios <strong>indígenas</strong>. Es el caso de regiones como el Pacífico colombiano, especialmente en la<br />

región norte, cerca a la frontera con Panamá, y los corredores estratégicos para los actores armados<br />

identificados por varios analistas 113 .<br />

Con relación a estos últimos hay que mencionar: i) el corredor norte, en donde la hegemonía<br />

paramilitar es casi absoluta, que conecta la región del Urabá con la frontera con Venezuela, en el<br />

Catatumbo, y que incluye los territorios <strong>indígenas</strong> en el norte de Antioquia, Córdoba, la Sierra Nevada<br />

de Santa Marta, la Serranía del Perijá y el Catatumbo; ii) el corredor sur oriental que conecta los<br />

departamentos del Piedemonte y la Amazonía, y región, por excelencia, de expansión de la frontera<br />

agrícola, de la colonización campesina y de la ampliación de los cultivos ilegales, en donde la hegemonía<br />

militar es ejercida por las FARC. Este corredor atraviesa los territorios de los pueblos <strong>indígenas</strong><br />

amazónicos los cuales, entre otras características, se destacan por la presencia de importantes recursos<br />

naturales y; iii) el corredor que busca la salida al Pacífico desde el piedemonte amazónico, pasando por<br />

el sur del Tolima, norte del Cauca, sur del Valle y el Macizo colombiano, es decir los valles interandinos<br />

en donde han habitado ancestralmente pueblos con una gran tradición de lucha por su territorio como<br />

el nasa, guambianos, pijao, entre otros.<br />

Por otra parte, la disputa por el control territorial por parte de los actores armados, que implica el<br />

dominio sobre poblaciones, recursos naturales y dinámicas económicas y políticas locales y regionales,<br />

convierten en objetivos militares los territorios <strong>indígenas</strong>. Estos territorios son, en su mayoría,<br />

geográficamente estratégicos para la guerra por su cercanía a las zonas de frontera, la presencia de<br />

corredores de movilidad y zonas aptas para el abastecimiento y la retaguardia, y la existencia de recursos<br />

naturales y de cultivos de uso ilícito y laboratorios de procesamiento. Estos últimos representan fuentes<br />

de financiación, vía cobro de impuestos extorsivos a las empresas explotadoras y a los productores de<br />

hoja de coca y estupefacientes, o vía control directo de los negocios ilícitos.<br />

112 Villa, William; Houghton, Juan Carlos. Violencia política contra los pueblos <strong>indígenas</strong> de Colombia. 1974-2004.<br />

Altovuelo Editores, Medellín, 2005.<br />

113 Bolívar et al, 2003.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!