25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consulta especializada sobre migraciones <strong>indígenas</strong><br />

Los principales lugares de expulsión indígena lo constituyen las comarcas y la Provincia de Darién,<br />

esta última relacionada con las etnias Embera y Wounam.<br />

i) La migración temporal<br />

Según el resultado de la encuesta realizada, de cada 100 migrantes temporales, 54 lo hacen solos,<br />

15 lo hacen con los hijos, 12 lo hacen con la esposa e hijos, 6 lo hacen sólo con la esposa, y otros 12 lo<br />

hacen con familiares distintos a la esposa e hijos. Esto significa que además de los 54 que emigran solos<br />

a las cosechas de café, cortes de caña y otros oficios similares, 49 de cada 100 lo hacen familiarmente.<br />

Cuando toda la familia emigra ello expresa la dificultad para la manutención del hogar en los lugares<br />

de origen, por lo que todos deben emigrar.<br />

Los migrantes temporales son principalmente Ngäbe-Bugle; 83 de cada 100 <strong>indígenas</strong> que migran<br />

temporalmente, son Ngäbe o Buglé. Con respecto a la población de su propia etnia, claramente los<br />

Buglé tienen una mayor proporción de migración temporal, ya que apenas representan el 6.2% de los<br />

<strong>indígenas</strong> de Panamá, mientras que los Ngäbe constituyen el 59%. Por cada 100 Buglé que hay en el<br />

país, 85 de ellos migran temporalmente, mientras que de cada 100 Ngäbe sólo lo hacen 22.<br />

El 21.2% de los encuestados declaró ser un<br />

migrante temporal, es decir, que se desplaza de<br />

su lugar de residencia permanente hacia otros<br />

lugares cierto tiempo del año. Este porcentaje<br />

fue desagregado por grupo étnico, y estos<br />

porcentajes fueron aplicados a la población<br />

de cada etnia. La estimación basada en la<br />

información de la encuesta sugiere que los<br />

migrantes temporales podrían sumar unos<br />

60,000 al año, algunos de los cuales lo hacen<br />

varias veces al año. Esto representa el 21%<br />

de la población indígena y casi el 30% de la<br />

población Ngäbe-Buglé. Contribuyen de manera significativa a las cosechas de café, los cortes de<br />

caña, a los trabajos en las bananeras y a las cosechas de hortalizas y verduras de Volcán, Cerro Punta,<br />

Renacimiento, Boquete, entre otros corregimientos. Este dato contrasta con los 5,672 migrantes<br />

temporales que registró el CPV2000.<br />

En el caso del café, por ejemplo, la Provincia de Chiriquí produce 81% de la producción nacional, es<br />

decir, que de cada 100 quintales de café producidos en el país, 81 provienen de Chiriquí. Los distritos de<br />

Renacimiento y Boquete proveen 70 de los 81 quintales de la Provincia. Igualmente, la mayor cantidad<br />

de cortadores de caña son Ngäbes y Bugles, así como los trabajadores de las Bananeras de Bocas del<br />

Toro y Puerto Armuelles.<br />

Los resultados de la encuesta confirma los bajos ingresos recibidos por los migrantes temporales.<br />

Treinta y tres (33) de cada 100 migrantes temporales tienen ingresos mensuales inferiores a los 100<br />

balboas, y 53 de cada 100 ganan menos de 175 balboas mensuales, como se observa en la gráfica<br />

siguiente. Así mismo, 63 (63%) de ellos reciben mensualmente 275 balboas y menos, durante el<br />

período en que salen a buscar trabajo. En el caso de café la cosecha supera los 230,000 quintales, lo<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!