25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos<br />

¿Los factores tradicionales de empuje y atracción, se aplican a los <strong>indígenas</strong> y a los no <strong>indígenas</strong> por<br />

igual? ¿Será que en razón del valor que confieren a su tierra o comunidad los <strong>indígenas</strong> tienen menos<br />

propensión a emigrar? ¿Con qué circunstancias únicas se enfrentan y cómo difieren éstas según sea<br />

el motivo por el que emigran? ¿Cómo pueden el idioma e identidad cultural únicos de los pueblos<br />

<strong>indígenas</strong>, junto con su fuerte arraigo a los valores comunitarios y a la tierra, afectar su condición<br />

de emigrantes? ¿Cómo se desenvuelven los grupos en condición de mayor vulnerabilidad como las<br />

mujeres, jóvenes y niñas y niños en el contexto de la migración indígena? ¿Cuáles son los efectos<br />

perturbadores de la inmigración en las familias, en los patrones <strong>indígenas</strong> locales de producción y<br />

en los estilos de vida?<br />

El tema es sumamente complejo, porque estas comunidades reivindican su derecho a migrar y a no<br />

migrar, tal como fue expresado en el Caucus de migración y desplazamiento de los pueblos <strong>indígenas</strong><br />

(Guatemala, México, El Salvador, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Estados Unidos y Canadá),<br />

presentado en el IV Foro permanente para las cuestiones <strong>indígenas</strong> de la Organización de Naciones<br />

Unidas en materia de derechos humanos, el 23 de mayo de 2005, en una de cuyas conclusiones se<br />

establece, después de un breve análisis de las condiciones en que se encuentran las personas migrantes<br />

<strong>indígenas</strong> en sus países, que: “Reafirmamos la tradición ancestral de los pueblos <strong>indígenas</strong> de su<br />

ejercicio del derecho a la libre movilidad y su reconocimiento en la actualidad, y también su derecho<br />

al arraigo en sus territorios tradicionales y a no ser desplazados como resultado de la imposición<br />

de políticas económicas, conflictos armados y otros fenómenos que lesionan sus derechos humanos<br />

colectivos e individuales”.<br />

Por otra parte, en su visita al Ecuador realizada en abril y mayo de 2006, el Relator especial sobre<br />

la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los <strong>indígenas</strong> de la ONU,<br />

Rodolfo Stavenhagen, señaló que: “… de la pobreza se deriva el fenómeno migratorio, en el cual se<br />

ven involucradas cada vez más las poblaciones <strong>indígenas</strong>, sobre todo con una transferencia del medio<br />

rural al medio urbano”, aunque también a nivel internacional, especialmente con destino a EE. UU. y a<br />

algunos países de Europa. Asimismo, el Relator Stavenhagen afirmó que la situación de los <strong>indígenas</strong><br />

de la Amazonía está “vinculada al problema, muy grave, del deterioro del medio ambiente”, derivado<br />

de “actividades de extracción petrolera, de hidrocarburos, minera y otros”.<br />

Con el fin de conocer con mayor profundidad este fenómeno el <strong>IIDH</strong>, con el apoyo del Alto<br />

Comisionado de Derechos Humanos para los Refugiados (ACNUR), la organización Open Society y<br />

el gobierno de Dinamarca, realizó una importante consulta sobre el tema en abril de 2006 en la que se<br />

presentaron valiosas reflexiones por parte de especialistas de la región. El libro que hoy presentamos<br />

constituye la memoria de dicha actividad. Confiamos que aporte importante información para su<br />

conocimiento y análisis y, particularmente, para la búsqueda de elementos que permitan mejorar las<br />

acciones de protección de las personas que se desplazan en nuestra región en búsqueda de mejores<br />

condiciones de vida para ellas y sus familias, así como de políticas públicas que promuevan el<br />

desarrollo económico y social de estos pueblos, evitando de esta manera el desplazamiento de muchas<br />

personas <strong>indígenas</strong> con las graves consecuencias que provoca su desarraigo en las comunidades y a<br />

nivel nacional.<br />

Roberto Cuéllar M.<br />

Director Ejecutivo del <strong>IIDH</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!