25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consulta especializada sobre migraciones <strong>indígenas</strong><br />

en lo relativo a la fijación de un periodo de referencia. Tal vez cinco años sea demasiado largo y pueda<br />

proponerse un año.<br />

Por otra parte, se han desarrollado propuestas para captar la migración de la población indígena<br />

considerando la información sobre la lengua indígena hablada. Para ello se estima la migración a<br />

partir de la presencia de hablantes de cierta lengua en lugares donde no se hablaba la misma. Esto,<br />

indudablemente, es un buen referente, sólo que no nos permite conocer en qué momento se dio esta<br />

migración. Tal hecho es similar a la estimación que se tiene de la migración con la información sobre<br />

lugar de nacimiento y lugar de residencia actual. Nos dice cuánta población ha cambiado de entidad de<br />

nacimiento pero no cuándo se dio ese movimiento, lo que sin duda limita nuestro conocimiento sobre<br />

la problemática objeto de este estudio.<br />

Una aproximación más a la estimación de migración es a través de la comparación de poblaciones<br />

<strong>indígenas</strong> en dos momentos en el tiempo. El crecimiento o decremento del volumen de población se<br />

asocia en este caso a la migración tanto por la entrada o la salida de población.<br />

De estos elementos se desprende que todavía falta mucho para avanzar en la determinación de<br />

la migración indígena. Más aún, el problema se vuelve más complejo, cuando se considera que la<br />

migración indígena no se restringe únicamente a lo que acontece a nivel interno del país, sino que<br />

ha cruzado fronteras nacionales. La cuantificación de esta corriente no sería problemática si no se<br />

presentara la característica específica de la migración hacia los EU consistente en una migración que<br />

cruza la frontera sin documentos. El temor a ser devueltos los ha orillado a esconderse, hacerse poco<br />

visibles, lo cual ha tornado casi imposible disponer de una estimación confiable.<br />

c) Otras problemáticas relevantes<br />

Varios son los aspectos que merecen algunos comentarios y que precisamente pueden ser objeto<br />

de esta reunión.<br />

Distintos modalidades de la migración<br />

Por un lado está los distintos tipos de migración que se registran, los cuales merecen un tratamiento<br />

específico. Por ejemplo, podemos hablar de migración de grupos étnicos; la que ocurre en comunidades<br />

o regiones <strong>indígenas</strong>; hacia zonas metropolitanas; hacia ciudades pequeñas o medianas; hacia las áreas<br />

fronterizas, que pueden implicar o no el cruce de una división político administrativa que puede ser,<br />

en el caso de México, localidad, municipio o entidad federativa.<br />

Por otra parte, está lo que se denomina migración permanente o definitiva, y la migración temporal,<br />

independientemente de que la temporal puede ser definitiva o la definitiva, temporal.<br />

También se registran movimientos denominados circulares, pendulares, cíclicos o estacionales. Así<br />

mismo, aparece la migración por relevos y la migración por etapas.<br />

Cada uno de estos movimientos pueden ocurrir al interior del país o en el o hacia el extranjero. Y<br />

cada uno requerirá definiciones y mediciones específicas y responderá a objetivos particulares. De ello<br />

se aprecia la complejidad de esta problemática y la dificultad inherente para su estudio.<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!