25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos<br />

1. El contexto colombiano<br />

1.1 El conflicto armado interno<br />

La tendencia del conflicto armado en Colombia, particularmente en la última década, ha estado<br />

marcada por la agudización y por la expansión territorial. La presencia de los distintos actores armados<br />

en diferentes regiones, la intensidad del conflicto, sus dinámicas y los variados efectos se deben a<br />

múltiples y complejos factores. Sin embargo es posible establecer como determinantes: i) la estrategia o<br />

el plan político militar de largo plazo de cada uno de los grupos; ii) las dinámicas económicas, políticas<br />

y sociales regionales que permean el conflicto y configuran diferentes expresiones del mismo; y iii) la<br />

búsqueda y diversificación de ingresos por parte de los actores en confrontación.<br />

La geografía del conflicto da cuenta de grandes cambios en los últimos cuatro años. La tendencia<br />

histórica de Estado ausente se ha transformado en una amplia presencia militar en las regiones por<br />

cuenta de la política gubernamental de “seguridad democrática”.<br />

Por otro lado, el seguimiento de las cifras, tendencias y formas de expansión del conflicto armado<br />

colombiano en la década de los años noventa hace evidente que la lógica del accionar militar y político<br />

de los actores armados tiene expresiones territoriales, que se concretan en dinámicas diferenciadas de<br />

los hechos violentos 98 .<br />

A nivel macro, la geografía y la dinámica económica, social y militar del conflicto han<br />

establecido desarrollos diferentes en el norte y el sur del país: En el norte se lleva a cabo un proceso<br />

de homogenización del proyecto paramilitar, antecedido por el copamiento militar que desplazó<br />

la presencia de la guerrilla, y precedido por la desmovilización de la mayoría de las estructuras<br />

militares de las autodefensas, en el marco del proceso de negociación con el gobierno nacional. Si<br />

bien las acciones militares han disminuido considerablemente en el último año, la influencia política y<br />

económica, sustentada en la penetración de este grupo armado en las diferentes esferas de la sociedad,<br />

sigue su proceso de consolidación.<br />

Por otra parte, en el sur del país, en regiones como la Orinoquía y la Amazonía, la guerrilla de<br />

las FARC ha logrado insertarse con relativo éxito en los frentes de colonización y en las economías<br />

cocaleras, además de presentar una gran fortaleza militar y capacidad desestabilizadora.<br />

En cuanto al nivel regional, Bolívar, Vásquez y González señalan que “el fenómeno bélico se<br />

superpone al mapa del desarrollo desigual de las regiones, que refleja un grado desigual de integración<br />

al conjunto de la nación en términos económicos, sociales y políticos” 99 . La dinámica regional del<br />

conflicto se localiza en regiones que han experimentado un rápido desarrollo económico y donde se ha<br />

producido recientemente una mayor integración al desarrollo y a las políticas nacionales, pero donde las<br />

posibilidades de acceso a la nueva riqueza generada es desigual. Este proceso de desarrollo económico<br />

contrasta entonces con la escasa presencia e ineficiencia del Estado. Asimismo, esta desigualdad de<br />

acceso al desarrollo regional y la correspondiente inclusión precaria en la vida política y económica<br />

del país crean condiciones para la consolidación de grupos armados.<br />

98 Bolívar, Vásquez, González. 2003.<br />

99 Bolívar Ingrid, Vásquez Teófilo y Gonzáles Fernán. Violencia Política en Colombia: De la nación fragmentada a la<br />

construcción del Estado. CINEP, Bogotá, 2003. Bolívar Ingrid, Vásquez Teófilo y Gonzáles Fernán. Violencia Política<br />

en Colombia: De la nación fragmentada a la construcción del Estado. CINEP, Bogotá, 2003.<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!