25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos<br />

vez, crea nuevas segmentaciones al interior de los mercados laborales de los países receptores. Así<br />

a las tradicionales formas de segmentación del mercado laboral, como las divisiones de género, se<br />

añaden ahora otras diferenciaciones entre inmigrantes y no inmigrantes, sean varones o mujeres, o<br />

entre diferentes categorías de inmigrantes, basadas además en rígidas exclusiones basadas en el sexo,<br />

la edad, la etnicidad, la edad y el estatus civil o legal.<br />

Pese a la actualidad y simultaneidad del tema entre los países de la región, se podría afirmar que<br />

hasta el momento sólo se ha podido contar con un conocimiento parcial sobre el mismo, a partir de<br />

los estudios de casos, sobre flujos y stocks, así como sobre las condiciones sociales de los migrantes;<br />

pero queda pendiente un mayor esfuerzo de investigación, especialmente en escalas comparativas, en<br />

torno a sus implicaciones en la problemática del desarrollo, tanto del regional en su conjunto y el de<br />

los diversos países en particular, como el de las mismas localidades emisoras e, inclusive receptoras,<br />

de emigrantes.<br />

Implicaciones socio-espaciales<br />

Por eso entre las dimensiones importantes de este tema destacan las asociadas al tipo de desarrollo que<br />

se articula en las nuevas escalas geoeconómicas. En efecto, en términos de su organización geográfica,<br />

las migraciones tienen distintas manifestaciones. El rasgo común ha sido la transnacionalización de<br />

una buena proporción de su fuerza laboral a partir de la emigración hacia los Estados Unidos o a otros<br />

continentes. Desde las décadas de los setenta y los ochenta, América Latina y el Caribe se han destacado<br />

como una de las principales regiones de origen de los trabajadores inmigrantes en los Estados Unidos,<br />

junto con los originarios del Sudeste asiático. Esto ha significado una nueva etapa en las relaciones de<br />

esa potencia con los países localizados dentro de su área de influencia geopolítica y geoeconómica;<br />

siendo ése uno de los aspectos que subyace a la reconfiguración de la geografía económica regional<br />

bajo los acuerdos libre comercio.<br />

El peso tan importante que tienen las migraciones se debe a que como sistema se organiza a<br />

través de la combinación de tres tipos de situaciones migratorias: las migraciones extra-regionales, las<br />

migraciones transfronterizas (migración intra-regional) y migraciones internas (entre zonas dentro de<br />

un mismo país).<br />

La presencia hispana en los Estados Unidos, lo mismo que de algunos de sus subconjuntos en<br />

Canadá, España o Japón, ha dado origen, además, a un espectro de realidades tanto en la economía,<br />

como en la sociedad, la política y la cultura, cuyas manifestaciones se observan de manera simultánea<br />

tanto en el país receptor como en los países de origen. Ese nuevo transnacionalismo es hoy en día una<br />

de las principales claves de la redefinición de las prácticas sociales, de los modos de organización y<br />

representación de la vida social en muy diversas escalas en la región. Es decir, es un fenómeno que ha<br />

reconfigurado los espacios sociales, desde el familiar, el comunitario e inclusive los perímetros de acción<br />

social en las sociedades nacionales y en los conjuntos sub-regionales. Entre comunidades emisoras<br />

y sociedades receptoras se establecen un conjunto de vinculaciones, facilitadas por la revolución del<br />

transporte y la comunicación, que desafían la capacidad acción y de regulación del Estado nacional<br />

sobre los procesos que se desarrollan en su territorio y desde su población.<br />

Otra de sus manifestaciones geográficas es la prolongación e incremento de las migraciones<br />

transfronterizas, entre países vecinos. Ese fenómeno tiene dos implicaciones importantes, primero<br />

una reconfiguración de las zonas fronterizas no solo como espacios de cruce de los migrantes, sino<br />

como nuevas regiones económicas insertadas en los procesos de acumulación global en virtud del<br />

aprovisionamiento de trabajadores migrantes y del aprovechamiento de las ventajas comparativas de<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!