25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consulta especializada sobre migraciones <strong>indígenas</strong><br />

importante advertir que la mayoría de los eventos de desplazamiento, así como las amenazas colectivas<br />

y las acciones bélicas que afectan a las comunidades, han tenido lugar desde 1997.<br />

Antes de 1997 se tuvo noticia de 18 desplazamientos masivos, 3 de los cuales sucedieron en 1988<br />

y fueron causados por colonos y narcotraficantes. Desde 1997 empieza un ascenso en los casos de<br />

desplazamiento por año y en el número de <strong>indígenas</strong> desplazados. Esta situación coincide con la<br />

tendencia general de agudización del conflicto.<br />

Por su parte la ONIC estima que entre 2000 y 2005 fueron desplazados alrededor de 30,000<br />

<strong>indígenas</strong> 114 . Según el sistema de información de esta organización, 2005 representó un año de<br />

profunda agudización del desplazamiento indígena. Cerca de 20,000 personas tuvieron que abandonar<br />

su lugar de residencia por razones del conflicto armado y huir hacia otras zonas dentro de los mismos<br />

resguardos, a cabeceras municipales y a ciudades capitales.<br />

En 2005, los pueblos <strong>indígenas</strong> más afectados por el desplazamiento fueron el Nasa en el<br />

departamento del Cauca y el Putumayo; el Awa en Nariño y en la frontera con Ecuador; el Embera<br />

en el Chocó; el Embera Katio en la región de Urabá y en la frontera con Panamá; el Embera Chami<br />

en Risaralda; el Eperara Siapidara en la Costa Pacífica nariñense y el Kofan en el Putumayo y en la<br />

frontera con Ecuador.<br />

CECOIN coincide con la información registrada por ONIC y en este sentido plantea que entre los<br />

pueblos más afectados por el desplazamiento forzado se encuentra el Embera Katio, con el 20% del<br />

total de los casos de desplazamiento masivo, el 21,9% del total de la población indígena desplazada<br />

y una tasa de 26,888 personas por cada 100.000, y el Nasa que registra el mayor número de casos de<br />

desplazamiento masivo con 22,6% y el mayor número de <strong>indígenas</strong> desplazados, con 23,9% 115 .<br />

Las personas y pueblos <strong>indígenas</strong> son víctimas de todos los actores del conflicto: paramilitares<br />

(37.9%), Fuerza Pública (24%); guerrillas (15.2%) y otros grupos sin identificar (22.7%), según datos<br />

del Sistema de Información de la ONIC.<br />

En cuanto a los motivos de desplazamiento, es posible identificar cuatro: amenazas (45,8%), masacres<br />

y asesinatos (12%); utilización de las comunidades como escudos humanos en medio de enfrentamientos<br />

(24,3%) y el reclutamiento forzoso de la población más joven (5,6%) 116 .<br />

3.2 Efectos del desplazamiento interno forzado de pueblos <strong>indígenas</strong><br />

En los análisis realizados sobre el desplazamiento indígena es posible identificar una coincidencia<br />

entre zonas expulsoras de población indígena y territorios <strong>indígenas</strong> (ancestrales o no) que no han sido<br />

constituidos legalmente como resguardos.<br />

Al respecto la ONIC ha planteado: “La persistencia de eventos de expulsión de municipios con<br />

territorios <strong>indígenas</strong> pendientes de titulación es demasiado alta como para desestimarla como un<br />

factor de alta incidencia en la explicación de los procesos de desplazamiento forzado. Dicho de otro<br />

modo, se trata de la salida de ‘sus territorios’ hacia ‘tierras ajenas’, vale decir, de un proceso de<br />

desterritorialización no sólo en términos geográficos sino también culturales, políticos y especialmente<br />

jurídicos. Para muchos pueblos esto ha significado la postergación o cancelación de los procesos de<br />

114 Op. Cit.<br />

115 Op. cit.<br />

116 ONIC, 2005.<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!