25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos<br />

Unidades de análisis intervinientes<br />

Es importante precisar la unidad de análisis de referencia. Esta puede ser los individuos, las familias,<br />

los hogares. Pero también puede tratarse de grupos específicos como refugiados, expulsados, niños,<br />

mujeres, jornaleros agrícolas.<br />

Fuentes de información<br />

En general, las fuentes de información para captar el fenómeno migratorio han sido, por un<br />

lado, los estudios de caso y las encuestas y, por otro, la información censal. Cada una de ellas nos<br />

proporciona distinta información: los estudios de caso o las encuestas permiten profundizar en temáticas<br />

específicas; los censos proporcionan información de distintas características socioeconómicas para el<br />

conjunto de la población. Ambas complementan el conocimiento sobre las problemática a estudiar.<br />

En México se tiene un enorme acervo de estudios de caso, menos encuestas que tocan en específico<br />

el tema de la población indígena y menos aún las que contemplan lo relativo a la migración indígena.<br />

El Censo de población, por su parte, aunque no profundiza en los distintos tópicos de la migración<br />

indígena, posibilita su conocimiento para el conjunto del país y para las distintas divisiones políticoadministrativas<br />

establecidas. Cada fuente tiene su propio valor y como tal hay que reconocerlo.<br />

Principales características de la migración indígena en México<br />

Antes de enunciar las principales características de la migración indígena en México, obtenidas<br />

con datos del Censo de Población, conviene indicar que México ocupa el primer lugar entre los países<br />

de América Latina en número de <strong>indígenas</strong>. El monto aproximado de ellos ascendía a poco más de 12<br />

millones de personas en el año 2000 y residen en casi todos los municipios del país, debido a la alta<br />

movilidad que han tenido los últimos años.<br />

Aún así, hay entidades federativas donde la concentración de los grupos <strong>indígenas</strong> es mayor, tal es<br />

el caso de los estados de Oaxaca o Yucatán donde la población indígena representa cerca del 50% de<br />

sus habitantes, o bien, Quintana Roo, Chiapas, Hidalgo o Campeche donde los <strong>indígenas</strong> representan<br />

entre un 15 y un 30% de la población de estas entidades (Cuadro 1). Asimismo, hay que indicar que<br />

su presencia ya no se limita exclusivamente al ámbito rural, pues hay ciudades o zonas metropolitanas<br />

donde se encuentra un número importante de <strong>indígenas</strong> 56 , que si bien en términos relativos representan<br />

un porcentaje bajo de la población que reside en dicha ciudad o área metropolitana 57 , significa un lugar<br />

donde se concentra un número significativo de ellos 58 .<br />

Por cuanto a las estimaciones de la población indígena migrante destaca que a nivel nacional, el<br />

11.2% de los <strong>indígenas</strong> residían en el año 2000 en una entidad distinta a la de su nacimiento (Cuadro<br />

2). Cabe indicar que lo registrado para el conjunto del país, varía notablemente en algunas entidades.<br />

Tal es el caso de los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Baja California, Sinaloa y el Distrito Federal<br />

donde más del 50% de los <strong>indígenas</strong> que ahí viven no nacieron en dichas entidades. Similar observación<br />

se presenta para la población que migró recientemente, pues si bien para el conjunto del país, sólo el<br />

3.6% de los <strong>indígenas</strong> cambió de lugar de residencia entre 1995 y el año 2000, en las entidades arriba<br />

mencionadas tales porcentajes se ubican notoriamente por encima de la media nacional. En particular,<br />

en Sinaloa, el 43% de los <strong>indígenas</strong> son migrantes recientes.<br />

56 Martínez, Miguel Angel, J. E. García y Patricia Fernández (2003).<br />

57 5.1 % en el caso del Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM).<br />

58 910.8 mil <strong>indígenas</strong> en el AMCM.<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!