25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos<br />

de las autoridades gubernamentales, propician una atmósfera de desprotección, de incertidumbre y<br />

de una ampliación cada vez más intolerable de las desigualdades. Las legislaciones migratorias, cada<br />

vez más parecidas a las viejas doctrinas de la seguridad, y el funcionar de las instituciones estatales<br />

en este campo, colocan a esta región bastante lejos del objetivo de un mejor estado de derecho y de la<br />

consolidación de un sistema verdaderamente de justicia. El trasfondo ideológico de esa precariedad<br />

jurídica está en la definición de la migración como un fenómeno dependiente de la lógica de la ganancia<br />

y no de criterios migratorios, o de equidad o de respecto a los derechos de las personas.<br />

<strong>Migraciones</strong> y ciudadanía: más preguntas que respuestas<br />

La ciudadanía ha sido entendida de manera fundamental como una relación política entre un<br />

individuo y una comunidad política, y se la define a partir de las circunstancias en las cuales ese<br />

individuo es considerado miembro de pleno derecho de esa comunidad, a la cual le debe lealtad de<br />

manera permanente 13 . Tal estatuto de ciudadanía está consignado a la integración del sujeto a una<br />

comunidad política que, desde los orígenes de la modernidad se resume en la forma del Estado nacional<br />

de derecho. La adhesión del ciudadano a la comunidad política, como conviene recordar, no se garantiza<br />

exclusivamente a partir de la aceptación del individuo de los principios relacionados con la justicia,<br />

como la abstracta legitimación del derecho, sino a partir de los lazos de pertenencia, que se derivan<br />

del reconocimiento común de raíces históricas tradicionales que “constituyen la otra cara del alma” 14 .<br />

Por eso, la ciudadanía se basa en una mezcla de elementos racionales tanto como irracionales, que<br />

producen un proceso de identificación colectiva entre quienes se consideran miembros iguales. El lado<br />

racional está representado por la existencia de un cuerpo social que garantiza la protección de quienes<br />

son considerados sus miembros; una sociedad que se debe expresar como justa para que sus miembros<br />

la consideren legítima. El lado irracional se asienta en la existencia de una serie de lazos de pertenencia,<br />

a partir de atributos no elegidos sino adscriptivos, y que suministran la base para la formación de la<br />

identidad común 15 . Son las instituciones, especialmente las del Estado, las que garantizan la fusión<br />

entre ambos lados de la ciudadanía. Por lo tanto, si el Estado pierde capacidad para representar,<br />

prodigar seguridad y garantizar la cohesión, la ciudadanía se desvanece y puede quedar reducida a un<br />

comunitarismo mítico con tendencias hacia el autoritarismo.<br />

En los diálogos más recientes sobre el concepto de la ciudadanía y del cuestionamiento a la<br />

volatilidad de la exclusividad territorial del Estado, frente a las fuerzas generadas por la globalización,<br />

ha habido movimientos en dos direcciones orientados al rescate de la ciudadanía; por una parte la<br />

disección del concepto en diferentes dimensiones y, por otra, su colocación en planos múltiples. Del<br />

concepto ya definido, restringido al ámbito político y cuyo desarrollo se funda en los siglos XVIII y<br />

XIX, se experimentó una separación funcional en el siglo XX, principalmente con la constatación de<br />

que la pertenencia plena a una comunidad, sirve de pretexto para justificar una “desigualdad social<br />

legitimada” 16 , por lo tanto se planteaba que puede considerarse como ciudadano pleno de derechos no<br />

solo a quien goza de los derechos civiles y derechos políticos, sino también de los derechos sociales:<br />

trabajo, educación, vivienda, salud, prestaciones sociales, cuya protección está también en manos del<br />

Estado nacional en su condición de Estado social de derecho 17 . Además de la dimensión de los derechos<br />

sociales, se ha añadido que la noción de la ciudadanía política también descuida otros ámbitos que<br />

adquieren una dimensión pública que son tanto las actividades económicas, como las nuevas formas de<br />

13 Derek Heather, Citizenship, Longmann, Londres, 1990, p. 246.<br />

14 Cortina, 1997, 31.<br />

15 Cortina, 34.<br />

16 Marshal, 1957.<br />

17 Bottomore, 1992.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!