25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos<br />

lo cultural, esto empieza a ser entendido como una matriz de significados (no estática) que otorga<br />

importancia a la experiencia humana 72 .<br />

… en el mundo se va globalizando y va avanzando a todas las comunidades poco a poco, entonces,<br />

hay que seguir guardando lo nuestro también, pero también hay que ir acostumbrando de lo que<br />

viene. (A. Terán).<br />

La identidad del Kichwa Otavalo de hoy pretende conocer al “otro” para poder acceder y desvolverse<br />

en nuevos espacios culturales y comerciales, el estereotipo del indio como solamente campesino,<br />

pobre, analfabeto ha cambiado, ha sido reemplazado por el indígena de la modernidad, que se define a<br />

sí mismo en el caso de los Otavalos viajeros como “ciudadanos del mundo”, se simboliza en el “indio<br />

universal” 73 . Este no tiene miedo de pasar las fronteras nacionales e internacionales.<br />

El regreso a la comunidad, socialización con la comunidad<br />

Estos viajeros constantes, salen más en épocas que no se trabaja la tierra, y regresan en las épocas<br />

de siembra y cosecha, especialmente si están en otras ciudades del país, o en las fiestas si están en el<br />

exterior; por ello su presencia en la urbe o en las comunidades es más evidente en ciertas épocas del<br />

año.<br />

En el caso de Otavalo, al contrario de lo que se plantea en los estudios sobre migraciones <strong>indígenas</strong><br />

–su movilidad– no ha contribuido al abandono, inactividad o descapitalización económica o pobreza<br />

de la comunidad; los viajeros nunca han dejando sus terrenos, sus casas, más bien han capitalizado<br />

e invertido en la comunidad; colaboran económicamente para las celebraciones comunitarias y esto<br />

también les da prestigio y aceptación de la comunidad; construyen grandes casas, compran autos<br />

último modelo o mejoran sus industrias o microempresas, esto se constituye en la demostración del<br />

éxito alcanzado. Tanto en el caso de los viajeros internacionales como los nacionales, los que se van,<br />

han encontrado en las fiestas del Inti Raymi (junio) y el Pawkar Raymi (Carnaval en febrero-marzo)<br />

espacios para la socialización, acercamiento, retroalimentación y redistribución con la comunidad.<br />

Es la creación y activación de esta red de relaciones sociales donde se activa la idea de la comunidad.<br />

Una comunidad que maneja un cierto código compartido no necesariamente explicita que permite a<br />

todos sus miembros tener prácticas que se saben compartidas, entendidas y respondidas por los demás<br />

miembros de la comunidad 74 .<br />

Consecuencias<br />

Identidad moderna<br />

Las migraciones e intercambios culturales, sean forzados o espontáneos, se han dado desde<br />

civilizaciones ancestrales; pero sólo en la época de la modernidad se ha dado una gran explosión de la<br />

movilidad social y una creciente desterritorialización de las culturas. Como dice Eduardo Kigman, es<br />

difícil establecer a partir de una tipología de identidades, que vaya desde la “identidad negada” hasta<br />

la identidad “étnica”, pasando por la “mixta” y la “de conveniencia”.<br />

72 Maldonado, 2005.<br />

73 Maldonado, 2005.<br />

74 Torres, 2004.<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!