25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consulta especializada sobre migraciones <strong>indígenas</strong><br />

exterior tienen que sortear varios obstáculos con las autoridades de los países donde están, para poder<br />

conseguir ganancias como comerciante informal. Mucho se ha conocido de casos en que la policía de<br />

los países de destino les quita la mercadería, más aun sufren abusos, cuando no tienen los papeles en<br />

regla.<br />

Pero hay igualmente familias que se dedican al negocio de comidas, tiendas, vestido de ropa, otros<br />

son obreros en fábricas textiles, empleados de hoteles; y algunos prestan su fuerza de trabajo en la<br />

albañilería y otros empleos duros, mientras que las mujeres consiguen empleo en el servicio domestico<br />

pero en bajo porcentaje. Estos últimos pertenecen a comunidades más agrícolas y conocidas como<br />

pobres, aunque la tendencia es que prefieren viajar fuera del país.<br />

Trabaja mediante redes familiares<br />

Las relaciones y redes de trabajo que se forman entre padres, hijos, primos, sobrinos y amistades<br />

para los viajes son importantes, casi todos los entrevistados coinciden haber viajado por insinuación de<br />

los familiares o porque sabían que tenían un lugar seguro a donde llegar. Además porque la forma de<br />

vida que tenían les permitía mantener un espacio “propio” donde el viajero se siente aceptado e igual,<br />

además de permitir ayudarse económicamente, especialmente apenas llegados, sea de las grandes<br />

ciudades del Ecuador o del exterior.<br />

… como tenía un primo que vive en Quito entonces me fui a la casa de mi primo, ahí empezó la<br />

vida de estar en Quito; como es indígena me sentía como en mi casa, claro que en la ciudad es un<br />

tanto más organizado. (A. Terán).<br />

Cabe decir que no existe una práctica comunitaria de producción sino que más bien son empresas<br />

familiares. Los trabajos comunitarios como la minga no tienen mucho éxito, a menos que sea para<br />

gestionar obras de servicios básicos. Las estrategias de trabajo suelen ser mediante redes de parentesco,<br />

compadrazgo y de amistades. En el comercio las redes funcionan planificadamente, está claro que es<br />

una dinámica de grupo; claro que hay quienes por su situación de asalariados adoptan estrategias de<br />

vida individuales en el trabajo, no así en otras actividades sociales.<br />

Otra de las realidades ha sido el adaptarse a los condicionamientos laborales de los jefes o las<br />

empresas, inteligentemente el Kichwa Otavalo utiliza los conocimientos de estos dos mundos para<br />

sobrevivir, es artesano, comerciante y empleado.<br />

Por otro lado estas redes de parentesco y de amistad han ocasionado relaciones afectivas entre<br />

jóvenes en diferentes circunstancias y lejos de su familia, por lo tanto más libres y abiertas; esto sin<br />

duda a traído grandes diferencias generacionales con sus padres y familiares.<br />

Facilidad de moverse entre los espacios local y global, entre la cultura propia y<br />

la ajena<br />

El Kichwa Otavalo se ha constituido por sus vivencias en un viajero tradicionalista e insistentemente<br />

moderno, tiene facilidad para moverse en el espacio local y el global, puede estar y sentirse bien en<br />

Peguche, Otavalo, Holanda o New York, etc., porque su identidad está actualmente en el mundo y frente<br />

a él se sigue recreando. En la actualidad y debido a la variedad de formas en las que se manifiesta<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!