25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos<br />

Además de la encuesta, se llevaron a cabo 7 grupos focales, compuestos por miembros de las<br />

comunidades <strong>indígenas</strong> de mayor edad y jerarquía social, cuya reflexión sobre los distintos problemasbeneficios<br />

de la migración fue colectiva y participativa.<br />

1. Características generales de la población y migración indígena<br />

Composición de la población indígena. 2000<br />

Grupo Étnico Número %<br />

Kunas 61,707 21.6<br />

Ngäbe 169130 59.3<br />

Bugle (*) 18,724 6.6<br />

Teribe 3,305 1.1<br />

Emberá 22,485 7.9<br />

Wounaan 6,882 2.4<br />

Bri Bri 2,521 0.9<br />

No declaró etnia 477 0.2<br />

TOTAL 285,231 100.0<br />

(*) Incluye el grupo Bokota porque son el mismo<br />

grupo étnico.<br />

Fuente: CGR, Censo de Población y Vivienda, 2000.<br />

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2000 (CPV2000 de ahora en adelante), para<br />

entonces había en la República de Panamá 285,231 46 <strong>indígenas</strong>, de los cuales el 65.9% eran Ngäbe-<br />

Bugle, el 21.6% eran Kunas, el 10.3% eran Emberá-Wounan, y otros grupos étnicos representaban el<br />

2.6%, incluyendo 477 <strong>indígenas</strong> que no declararon su grupo étnico.<br />

La distribución por provincias y comarcas se adjunta en el cuadro de la siguiente página. La<br />

población indígena que habita en las comarcas suma 145,640 habitantes, es decir, el 51.1%. Otras tres<br />

Provincias, Bocas del Toro, Chiriquí y Panamá, concentran el 41.1% de la población indígena.<br />

En el país existen 5 áreas comarcales: 3 Kunas (Kuna-Yala, Madugandí y Wargandí), 1 Ngäbe-Bugle<br />

y 1 Emberá-Wounam. El 50.6% de los Kunas habitan en las comarcas, e. 56.9% de los Ngäbes lo hacen<br />

en la suya y el 26.4% de los Emberá-Wounam viven en el área comarcal correspondiente. Tanto en el<br />

caso de los Ngäbe como e los Emberá-Wounam, se debe considerar que al momento de definirse la<br />

demarcación, fueron excluidos una gran cantidad de poblados <strong>indígenas</strong>.<br />

La migración no es un fenómeno exclusivo del sector indígena. Según el CPV2000, durante la<br />

década del noventa se registró una migración de 580,881 personas, es decir, del 19.3% del total de<br />

la población del país. Se trata, en este caso, de la migración permanente. De este total, solamente<br />

8 de cada 100 migrantes eran <strong>indígenas</strong>. La mayor parte de los migrantes no eran <strong>indígenas</strong>. El 17%<br />

46 En algunas tablas del Censo de Población y Vivienda, la suma total de <strong>indígenas</strong> resulta en 285,229. Aquí aparecerá esta<br />

diferencia, según sea la fuente que se esté utilizando para abordar el tema.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!