25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos<br />

Las regiones habitadas por pueblos <strong>indígenas</strong> en donde la disputa por el control territorial ha sido<br />

más encarnizada son justamente aquellas en donde las violaciones masivas de derechos humanos y<br />

las infracciones al Derecho Internacional Humanitario han sido frecuentes, como es el caso de los<br />

departamentos de Chocó, Putumayo y Antioquia, y las regiones del Urabá, la Sierra Nevada de Santa<br />

Marta, el Catatumbo, el Macizo Colombiano, entre otras.<br />

3. El desplazamiento forzado de pueblos <strong>indígenas</strong> en Colombia<br />

Los diferentes sistemas de información que hacen seguimiento cuantitativo a la problemática del<br />

desplazamiento forzado han cualificado sus metodologías de captura y análisis de información y han<br />

logrado dar cuenta de la dinámica en el tiempo y el espacio, las características y las tendencias de este<br />

doloroso fenómeno. Sin embargo, la desagregación por grupos de población y especialmente por grupos<br />

étnicos sigue siendo precaria. En efecto, el importante subregistro de personas, comunidades y pueblos<br />

<strong>indígenas</strong> desplazados evidencia las limitaciones técnicas de los diferentes sistemas de información<br />

–oficiales y no oficiales– para garantizar el seguimiento sistemático al desplazamiento indígena.<br />

Los diferentes sistemas de información estiman entre el 8 y el 11% la población desplazada<br />

perteneciente a pueblos <strong>indígenas</strong>. Si bien esta cifra preocupa por su magnitud, con base en la<br />

información disponible no es posible determinar con exactitud el origen étnico de este porcentaje de<br />

población y por lo tanto no se puede establecer su distribución y su peso en cada uno de los pueblos<br />

<strong>indígenas</strong> del país.<br />

Las organizaciones <strong>indígenas</strong>, sectores sociales y académicos y el movimiento de derechos humanos<br />

vienen insistiendo, desde hace ya varios años, en la necesidad de que el Sistema Único de Registro del<br />

Gobierno nacional incorpore las variables necesarias para identificar y caracterizar el desplazamiento<br />

indígena. Los esfuerzos en este sentido son aún insuficientes.<br />

Los principios constitucionales que exigen de la nación colombiana el reconocimiento y respeto de<br />

la diversidad cultural siguen siendo enunciados que tienen una muy pobre concreción en las políticas<br />

públicas. La evidente invisibilización del desplazamiento indígena en las cifras y en los programas de<br />

atención demuestra, una vez más, por un lado la brecha existente entre las normas constitucionales y<br />

legales y la realidad, y por el otro, la incapacidad del Estado para asumir de forma efectiva la diversidad<br />

étnica y cultural de la nación.<br />

Desde el año 2001, organizaciones <strong>indígenas</strong> e indigenistas vienen realizando importantes esfuerzos<br />

por construir y poner en funcionamiento sistemas de información especializados en registrar las<br />

violaciones de derechos humanos individuales y colectivos, cometidas en contra de personas y pueblos<br />

<strong>indígenas</strong>. Es el caso del Sistema de Información de Derechos Humanos de la Organización Nacional<br />

Indígena de Colombia, ONIC, y el Sistema de Información sobre Pueblos Indígenas del Centro de<br />

Cooperación al Indígena, CECOIN.<br />

3.1 Cifras y realidades<br />

El desplazamiento forzado de <strong>indígenas</strong> presenta dificultades para disponer de información confiable,<br />

sobre todo cuando se trata del desplazamiento de tipo individual y familiar, como en el caso de los<br />

pueblos Pijao, Kankuamo, Nasa, Zenú y los pueblos del Putumayo.<br />

El Sistema de Información sobre Pueblos Indígenas de CECOIN registra 180 casos de desplazamiento<br />

masivo entre 1974 y 2004, los cuales han afectado a más de 46 mil <strong>indígenas</strong> en 80 municipios. Es<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!