25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos<br />

serias deficiencias del sistema escolar (desde la pobre cobertura, deficiente calificación del cuerpo de<br />

profesores, hasta diseños curriculares no adecuados para el entorno) y sin duda alguna, la ausencia<br />

de una política consensuada de promoción de formas de vida sanas por parte de las autoridades de<br />

gobierno. A estos deficientes niveles de conciencia de riesgo y los reducidos conocimientos sobre la<br />

problemática por parte de la población se le agrega un sistema de salud que actualmente no se encuentra<br />

en capacidad para enfrentarla.<br />

A los muy limitados recursos económicos del sistema de salud en la costa Caribe de Nicaragua se<br />

le agrega la falta de un concepto claro de atención a la problemática. Si bien un grupo de instancias de<br />

la sociedad civil ha estado trabajando desde hace ya mas de diez años en la prevención del VIH/SIDA,<br />

estos esfuerzos se han visto limitados hacia territorios urbanos como Bluefields y Puerto Cabezas,<br />

quedando descubierta una buena parte de las Regiones Autónomas. Como resultante se observa un<br />

territorio en el que la población tiene muy reducidas posibilidades de información y atención.<br />

Hasta la fecha las cifras epidemiológicas no son alarmantes (en relación por ejemplo a ciertos<br />

territorios de similar característica en Honduras o Belice), pero no se debe obviar que hay un<br />

enorme subregistro debido a la falta de cobertura e información. Considerando las debilidades arriba<br />

mencionadas y valorando el comportamiento sexual sumamente riesgoso de una buena parte de la<br />

población y considerando la evolución de la enfermedad en territorios similares en el sur de África o<br />

en la vecina Honduras, se ha de esperar un “despertar violento” de la epidemia en los próximos cinco<br />

años.<br />

En la RAAN el comportamiento de las infecciones de transmisión sexual tiene una tendencia de<br />

aumento de casos, de 1,066 en el 2003 a 2,368 en lo que va del 2005 según datos del SILAIS, siendo<br />

el grupo etáreo mayormente afectado los de 15 a 39 años y particularmente las mujeres; incide en estos<br />

registros oficiales el hecho de que las mujeres visitan con mayor frecuencia los puestos de salud.<br />

Con relación al VIH/SIDA, desde 1991 a la fecha se contabilizan 51 personas con la infección<br />

reportados, con una prevalencia al 2005 de 3.7 para VIH y 2.8 para SIDA por cada 100,000<br />

habitantes.<br />

En lo que va del año se han captado 7 personas, teniendo un menor de 1 año en seguimiento por<br />

tener una prueba positiva, la cual no se encuentra en estadísticas por estar aún en seguimiento.<br />

Ante la apremiante situación en salud y sobre todo ante la amenaza de una exacerbación de la<br />

epidemia del VIH/SIDA, URACCAN en conjunto con la Comisión de Lucha contra el SIDA en Bilwi,<br />

Campaña Costeña de Lucha contra el VIH SIDA en Bluefields y el Ministerio de Salud, han desarrollado<br />

un programa de prevención y atención del VIH/SIDA.<br />

Principales problemas y retos en la lucha contra el VIH/SIDA en la RAAN<br />

Con respecto a políticas públicas<br />

• Insuficientes asignaciones presupuestarias para acciones de lucha contra el VIH/SIDA.<br />

• Dependencia presupuestaria de la ayuda externa.<br />

• Insuficiente adecuación de los servicios de salud para tender la problemática.<br />

136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!