25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos<br />

v) La pobreza en el sector indígena<br />

La Encuesta de los Niveles de Vida de 1997 (ENV97) mostró que de cada 100 panameños, 37 eran<br />

pobres 48 . También mostró que en Panamá, de cada 100 personas, 19 eran extremadamente pobres 49 .<br />

En términos de los hogares esto significaba que de cada 100 hogares panameños, 28 eran pobres y<br />

12 eran extremadamente pobres. También se puede deducir de la información ofrecida del tamaño<br />

de los hogares, que los hogares pobres estaban compuestos de más personas. Habría, en promedio,<br />

una relación aproximada de 7.5 personas para los hogares pobres y de 5 personas para los hogares no<br />

pobres. Así, familiarmente, los hogares pobres requerirían ingresos mensuales y anuales superiores a<br />

los hogares no pobres.<br />

P A NA M Á . P O B R EZA R UR A L S EG ÚN S EC TO R .<br />

95.4<br />

100<br />

80<br />

58.7<br />

60<br />

40<br />

86.4<br />

Porcentaje 20<br />

POBRES<br />

0<br />

28.7<br />

POBRES EXTREMOS<br />

R UR A L R UR A L NO<br />

I NDÍ G ENA I NDÍ G ENA<br />

En el caso del sector indígena, la situación era<br />

mucho más grave, como lo muestra la gráfica a<br />

continuación. De cada 100 <strong>indígenas</strong>, 95 eran pobres<br />

y 86 eran extremadamente pobres, mientras que<br />

en el sector rural indígena los números eran de 59<br />

pobres y 29 extremadamente pobres, por cada 100<br />

personas. El sector rural no indígena aún cuando<br />

una importante proporción de sus habitantes eran<br />

pobres, era bastante menor que el sector rural<br />

indígena. Esta situación no parece haber cambiado<br />

desde entonces.<br />

Estos datos de pobreza no son sorprendentes a la<br />

luz del conjunto de la información socioeconómica de los pueblos <strong>indígenas</strong>. Considerando la situación<br />

productiva observamos la baja capacidad de consumo potencial, en comparación con el promedio<br />

nacional y en relación a las necesidades básicas. En materia de ingresos es la población con los niveles<br />

más deteriorados, aunque entre las etnias existen situaciones más severas que otras. Por último, el acceso<br />

a los servicios básicos es altamente deficiente. El nivel de pobreza aquí manifiesto, solo es expresión<br />

de su exclusión social.<br />

3. Impactos de la migración resultados de la encuesta y grupos focales<br />

i) Impactos positivos<br />

Tanto los resultados de la encuesta como los de los grupos focales coincidieron en la aseveración<br />

de que las condiciones económicas y sociales mejoraron para los emigrantes. Si acudimos a los datos<br />

disponibles de la Contraloría General de la República y comparamos los servicios de salud y educación<br />

en las comarcas con las áreas de recepción de emigrantes es bastante claro que por el sólo hecho de<br />

trasladarse a vivir a dichas áreas ya tendrán mayor posibilidad de tener acceso a estos servicios. Aún<br />

más, si comparamos los ingresos de la gente indígena en sus comunidades con los ingresos en los<br />

lugares donde ha emigrado, también mejoran, aunque aún se encuentran en niveles muy deprimidos.<br />

Además, en todos los casos (según etnia y área geográfica) los ingresos de los grupos <strong>indígenas</strong> son<br />

inferiores a aquellos de los sectores no <strong>indígenas</strong>. Darién, Veraguas y las comarcas <strong>indígenas</strong> son<br />

48 Se estimó que el 37.3% de la población en Panamá era pobre, estableciéndose la línea de pobreza en 905 balboas al año,<br />

o sea, 75 balboas al mes, por persona. Es decir, que la línea de pobreza de una familia de 7 miembros correspondía a<br />

6,335 balboas al año, o a 528 por mes.<br />

49 El 18.8% de la población se consideró extremadamente pobre, estableciéndose la línea de extrema pobreza en 509<br />

balboas al año, lo que representaría 42 balboas al mes. Para una familia de 7 personas, la línea de extrema pobreza se<br />

establecería en 3,563 balboas anuales y en 297 balboas mensuales.<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!