25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos<br />

La gráfica se refiere al consumo diario que podría tener una familia de 7 personas, según la<br />

producción obtenida de cada rubro. En el caso del arroz, por ejemplo, la población indígena de las<br />

Comarcas podría consumir apenas 10 onzas de arroz diariamente, mientras que el promedio nacional<br />

para familias de igual tamaño es de 60 onzas (3 libras y 12 onzas). El maíz, otro producto importante<br />

en la dieta y cultura indígena, el consumo potencial es de 7 onzas por familia, mientras que el promedio<br />

nacional es de 19 onzas (1 libra y 3 onzas). Se debe agregar que para los sectores no <strong>indígenas</strong> el maíz<br />

no es un rubro de gran importancia en su dieta, mientras que para los grupos <strong>indígenas</strong>, el mismo no<br />

sólo es importante en su dieta sino también para sus rituales.<br />

ii) La producción indígena es principalmente para autoconsumo<br />

Al igual que la mayoría de la pequeña producción campesina, los grupos <strong>indígenas</strong> laboran la tierra<br />

para su subsistencia, aunque destinan algunos productos al mercado para obtener ingresos y comprar<br />

otros bienes que no producen.<br />

En el caso de los Kunas, el coco, el café y el aguacate constituyen sus principales fuentes de ingresos<br />

monetarios, destinando a la venta el 33, 27 y 21 por ciento de su producción respectivamente. Esto<br />

comprende las poblaciones de las Comarcas Kuna Yala, Wargandi y Madungandi. En el caso de Kuna<br />

Yala es principalmente el coco su fuente de ingreso monetario. En las otras dos Comarcas lo son el<br />

café y el aguacate.<br />

Para los grupos Emberá-Wounaan de la Comarca, sus principales fuentes de ingresos lo son el<br />

plátano, el aguacate y la naranja. La mayor parte de su producción la destinan a la venta. En el caso<br />

del plátano venden casi el 80%, del aguacate el 59% y de la naranja el 68%.<br />

En el caso de los <strong>indígenas</strong> Ngäbe-Buglé, su principal fuente de ingreso es la venta de aguacate,<br />

café y cacao, no obstante a que, aún en estos rubros, la mayor parte de la producción también es para<br />

autoconsumo. El 21.3% del aguacate producido en las áreas especiales de la Comarca Ngäbe-Buglé 47<br />

es vendido, así como el 24.6% del café, el 16.7% del cacao y el 11.0% del coco, para solo mencionar los<br />

productos permanentes más importantes, a través de los cuales el sector indígena Ngäbe-Buglé logra<br />

obtener ingresos monetarios.<br />

iii) El nivel de ingreso de los <strong>indígenas</strong><br />

Para analizar la situación de los ingresos de los sectores <strong>indígenas</strong> nos concentraremos en las<br />

provincias de mayor presencia de estos grupos humanos, así como en las áreas comarcales. En el caso<br />

de los Ngäbe-Buglé, se concentran en las Provincias de Bocas del Toro y de Chiriquí, además de su<br />

propia Comarca. Los Kunas se ubican, principalmente, en la Provincia de Panamá y en la Comarca<br />

Kuna Yala. Por último, los Embera y los Wounaan se ubican, en mayor grado, en la Provincia de<br />

Darién.<br />

En materia de ingresos, la situación es bastante severa para la mayoría de la población del país,<br />

aunque es más grave en el sector indígena. La gráfica siguiente muestra que el sector no indígena<br />

tiene una condición de ingreso menos grave que los sectores <strong>indígenas</strong>. El primero tiene casi el 40%<br />

de las personas que no reciben ingresos y el promedio del sector indígena es del 50%. Incluyendo el<br />

segmento que recibe ingresos menores a los 100 balboas, el total de <strong>indígenas</strong> corresponde al 65% y<br />

47 Las áreas especiales consideradas en el Censo Agropecuario de 2001, se refieren, esencialmente, a áreas <strong>indígenas</strong> de<br />

difícil acceso.<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!