25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos<br />

No vamos a profundizar en señalar las carencias tan importantes de la población indígena y en<br />

particular de la migrante. En escolaridad, ingreso, ocupación son enormes las carencias que tienen<br />

los <strong>indígenas</strong> al respecto. Sólo quiero hacer mención de un tema que no es específico de las <strong>indígenas</strong><br />

migrantes pero que muestra la diferencia amplia que hay entre lo que ocurre entre las mujeres <strong>indígenas</strong><br />

y las no <strong>indígenas</strong> en términos de fecundidad porque precisamente este tema, así como el de la<br />

mortalidad y el conocimiento de otras características socioeconómicas de los y las <strong>indígenas</strong> debe ser<br />

motivo de investigaciones futuras.<br />

A manera de ejemplo de las diferencias de fecundidad entre mujeres <strong>indígenas</strong> y no <strong>indígenas</strong> se<br />

presenta la gráfica siguiente:<br />

T as as glo bales y m aritales de fec undidad en el quinquenio<br />

1998 -2002 de las m ujeres de 15 a 49 a ños s eg ún c o ndic i ó n de<br />

indigenis m o<br />

6<br />

5.331<br />

5<br />

4<br />

3<br />

4.229<br />

2.67<br />

3.904<br />

Indígena<br />

No indígena<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Tasa global<br />

Tasa marital<br />

Fuente: ENSAR 2003<br />

La población indígena jornalera agrícola<br />

Como una pequeña muestra de lo que nos falta aún por profundizar en su conocimiento se presentan<br />

a continuación algunos resultados de un trabajo exploratorio entre los jornaleros agrícolas en México,<br />

población que incluye un número muy importante de <strong>indígenas</strong> y donde se pueden apreciar varios<br />

aspectos en términos de condiciones de vida, salud y violencia.<br />

Se trata de una pequeña muestra de 96 hombres y 141 mujeres, en comunidades y colonias y en<br />

campos, albergues y cuarterías de Baja California, Sinaloa y Guerrero. Tienen la doble condición<br />

de locales y de migrantes. Se entrevistaron en su lugar de residencia habitual a 154 jornaleros y<br />

jornaleras y fuera de su lugar de residencia a las restantes personas. La mayoría de las mujeres fueron<br />

entrevistadas en sus lugares de origen, ya que una parte migró hace varios años y ahora vive en los<br />

lugares de destino.<br />

Poco más de la mitad han cambiado, por lo menos en una ocasión, de localidad de residencia, más<br />

las mujeres que los hombres. La mayor parte de las y los encuestados se encuentran más meses del año<br />

fuera de sus Estados y municipios de residencia. Una proporción elevada de las mujeres son analfabetas<br />

(37.6%) en tanto que dicha proporción es menor en los hombres (29.5%) y no saben leer ni escribir la<br />

mitad de las participantes en Guerrero.<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!