25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Consulta especializada sobre migraciones <strong>indígenas</strong><br />

• Cuáles son las discriminaciones adicionales, qué nuevos estigmas se dan en los procesos migratorios<br />

de los pueblos <strong>indígenas</strong>.<br />

• Es necesario una resemantización de los derechos colectivos desde el contexto de los derechos de<br />

los migrantes <strong>indígenas</strong>.<br />

• Revertir la identidad negativa a partir de la realización de los derechos económicos, sociales y<br />

culturales.<br />

• La construcción y operativización del enfoque diferencial étnico en la política pública de<br />

prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado, es condición sine quanon<br />

para el restablecimiento del conjunto de derechos individuales y colectivos de los pueblos <strong>indígenas</strong><br />

desplazados y en riesgo de desplazamiento. Esto implica reconocer, garantizar y dar respuesta<br />

adecuada a los derechos, necesidades y problemáticas propias de la población afectada según<br />

criterios de género, edad y diversidad.<br />

• Una política de reconocimiento entraña acciones múltiples: i) reconocimiento jurídico, ii)<br />

reconocimiento institucional, iii) reconocimiento de organizaciones y autoridades <strong>indígenas</strong>, y la<br />

construcción de su papel activo en la búsqueda de soluciones duraderas, y iv) reconocimiento de la<br />

necesidad de un seguimiento sistemático a la política pública.<br />

4. Recomendaciones<br />

De las experiencias compartidas en la consulta, una serie de elementos fueron surgiendo como<br />

buenas prácticas y recomendaciones para el estudio y atención del fenómeno migratorio y la situación<br />

del desplazamiento forzado de los <strong>indígenas</strong>.<br />

4.1 Experiencias resolutivas<br />

• El establecimiento de esfuerzos de coordinación interinstitucional para el abordaje de la problemática<br />

fue muy valorado. La experiencia de coordinación entre los Ombusdman de Costa Rica y Panamá<br />

para facilitar una migración más ordenada de los Ngäbes respetando su calidad de vida. Esta misma<br />

experiencia pudiera ser ampliada para el tratamiento de una inminente epidemia de VIH/SIDA en<br />

las comunidades <strong>indígenas</strong>.<br />

• El trabajo de red es una buena estrategia funcional de la Mesa Nacional de <strong>Migraciones</strong> de<br />

Guatemala, que incluye estudios de caso, incidencia y acciones de apoyo especialmente a las mujeres<br />

migrantes, así como la necesidad de hacer investigar el estado de las migraciones <strong>indígenas</strong> en los<br />

EEUU.<br />

• Son destacables los aportes del CRIM de México y ACUN de Panamá, para potenciar la visibilidad<br />

indígena mediante mecanismos y acciones adicionales o complementarias como encuestas, estudios<br />

de caso para tener una visión más cercana a la realidad de los pueblos <strong>indígenas</strong>.<br />

• Diversos actores, entre ellos ACNUR de Colombia, incidieron para la inclusión de variables étnicas,<br />

de género y etario en el Sistema de Registro Único sobre desplazamiento interno, y para la adopción<br />

por el Estado de un enfoque diferencial étnico en la política pública de prevención, protección y<br />

atención al desplazamiento interno forzado.<br />

• En todas las situaciones estudiadas resalta la carencia de información y estudios sobre la migración<br />

y desplazamiento forzado de los <strong>indígenas</strong>. Es necesario ampliar la base informativa que sustenten<br />

políticas públicas específicas y pertinentes para cada grupo poblacional.<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!