25.10.2014 Views

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

Migraciones indígenas - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consulta especializada sobre migraciones <strong>indígenas</strong><br />

La familia transnacional: impacto de la migración de la mujer<br />

hacia Europa y los EEUU<br />

Ninna Nyberg Sorensen 76<br />

Resumen<br />

La autora se ocupa de la diáspora dominicana a los EEUU y Europa desde una aproximación<br />

conceptual para entender la migración usando los conceptos de diáspora, transnacionalismo y<br />

movilidad. Análisis a partir de la visión de género y las “cadenas globales de cuidado”, la familia<br />

como unidad de análisis. El estudio plantea como cuestiones analíticas claves: a) De cómo la<br />

feminización de ciertos flujos migratorios se traducen en nuevas y distintas estructuras familiares;<br />

b) las consecuencias de la vida familiar transnacional; c) si la desintegración familiar es una causa<br />

o una consecuencia de la migración; d) el punto de vista de los padres e hijos; e) el papel que juega<br />

el Estado y las políticas en los países de origen y de destino. Para la autora el fenómeno migratorio<br />

dominicano es complejo por la diversidad de destinos, diversificación de modalidades, informalización<br />

del trabajo y feminización de ciertos flujos.<br />

Después de mi tesis tuve la suerte de encontrar una beca de postgrado e irme a Nueva York y trabajar<br />

en los barrios dominicanos. Allí empecé a conocer la migración en una perspectiva transnacional,<br />

porque los flujos entre los dos países eran grandes. Entonces hice un estudio que también incluía a los<br />

pueblos en la República Dominicana y los impactos allí.<br />

Me fui dando cuenta que los nuevos flujos migratorios de dominicanos ya no entraban a los EEUU,<br />

por cambios en las leyes pero también porque no tenían acceso a las redes sociales, pues eran parte de la<br />

sociedad marginada, afrocaribeños, gente cercana a la frontera de Haití o con ancestros haitianos, como<br />

otras poblaciones que a finales de los años 80 y principios de los 90 empezaron a migrar masivamente<br />

hacia Europa.<br />

Entonces busqué fondos para hacer otro estudio pero comparando el caso dominicano con el caso<br />

marroquí. El caso de los marroquíes sí nos interesa más en Europa, porque es un flujo mucho más<br />

grande. Después de eso fui a trabajar al Perú vinculada a la migración económica y al desplazamiento<br />

durante y después la guerra civil. Allí traté de pensar en cómo teorizar la migración de manera más<br />

global.<br />

En Perú junto a otros colegas hemos desarrollado el concepto de “movilihood” que no se traduce<br />

fácilmente al español, puede ser “formas de vivir móviles” que incluyen no solamente aspectos<br />

culturales, sino los aspectos religiosos, etc. Después de Perú me tocó trabajar como investigadora con el<br />

Consejo danés de refugiados en repoblación y repatriación de refugiados en Somalia en reinserción de<br />

grupos que vinieron de los países vecinos y también con los que venían con más recursos de la diáspora<br />

76 DANIDA.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!