02.01.2015 Views

Portada Simposios - Supplements - Haematologica

Portada Simposios - Supplements - Haematologica

Portada Simposios - Supplements - Haematologica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XLII Reunión Nacional de la AEHH y XVI Congreso de la SETH. <strong>Simposios</strong><br />

183<br />

OBTENCIÓN DE OTROS<br />

COMPONENTES SANGUÍNEOS<br />

M.A. CANALES, R. ARRIETA<br />

Y F. HERNÁNDEZ-NAVARRO<br />

Servicio de Hematología. Hospital Universitario<br />

“La Paz”. Madrid.<br />

Introducción<br />

La donación de sangre habitual limita la obtención<br />

de componentes sanguíneos al número y proporción<br />

presentes en la unidad de sangre total, lo que<br />

condiciona el desarrollo de nuevas técnicas que permitan<br />

la extracción selectiva de cada uno de los componentes<br />

retornando el resto al donante. Se consigue<br />

así, mediante el procesamiento de volúmenes mayores<br />

de sangre, la obtención de una cantidad mayor<br />

del componente deseado 1 . De esta forma, el desarrollo<br />

de las técnicas de aféresis hace posible la obtención<br />

selectiva de plaquetas y leucocitos, y entre estos<br />

de granulocitos, linfocitos y células progenitoras hematopoyéticas.<br />

Como es bien conocido y ampliamente<br />

extendido también el plasma puede ser obtenido<br />

por aféresis. Los avances últimos en este campo<br />

permiten igualmente la recogida de concentrados de<br />

hematíes 2 .<br />

La implantación de procedimientos de aféresis<br />

trae consigo la aparición de nuevos aspectos relacionados<br />

con el donante y abre una nueva era en el<br />

cuidado del mismo. Los aspectos de mayor interés<br />

en las etapas iniciales fueron: 1) los criterios para el<br />

reclutamiento y evaluación de los donantes; 2) la<br />

frecuencia de donación; 3) el efecto de los sistemas<br />

de separación sobre la sangre y las consecuencias<br />

del mal funcionamiento de los instrumentos;<br />

4) la respuesta hematológica del donante a donaciones<br />

frecuentes, el efecto de la eliminación de<br />

gran número de plaquetas y otras células, como los<br />

linfocitos, y el período de tiempo requerido para recuperar<br />

la cifra basal; 5) la incidencia y naturaleza<br />

de las reacciones adversas; y 6) las pruebas de control<br />

de calidad. Por ejemplo, el procedimiento de<br />

aféresis implica no sólo la extracción pasiva de sangre<br />

sino también su mezcla con soluciones anticoagulantes<br />

y el retorno de estas al donante. De ahí el<br />

interés en determinar la solución y concentración<br />

óptimas de citrato, la cantidad y ritmo de administración<br />

y el control de cualquier reacción adversa.<br />

Por otro lado se plantea la posibilidad de administrar<br />

fármacos a los donantes en el intento de aumentar<br />

la composición o calidad de un determinado<br />

componente. En base a la experiencia previa<br />

con la transfusión de granulocitos procedentes de<br />

pacientes con leucemia mieloide crónica, parecía<br />

necesario aumentar el rendimiento de las leucoféresis<br />

de donantes, cuya cifra oscila en torno a los<br />

5 × 10 9 /l, en un principio mediante la administración<br />

de esteroides, siendo posteriormente sustituida<br />

por los factores de crecimiento hematopoyéticos<br />

(FCH). Un problema en la obtención de granulocitos<br />

es la similitud relativa en la densidad de los<br />

hematíes y los granulocitos lo que dificulta su separación<br />

durante la centrifugación por lo que se<br />

precisa del empleo de macromoléculas como el almidón<br />

de hidroxietil dextrano (HES, hydroxyethyl<br />

starch). Estos y otros aspectos fueron el núcleo de<br />

una actividad investigadora considerable, prestándose<br />

especial atención a aquellos aspectos relacionados<br />

con la selección y seguridad del donante 1 .<br />

De hecho, en la conferencia de 1976 sobre aspectos<br />

científicos, legales y éticos de la trombocitaféresis el<br />

tema que centró los debates sobre la seguridad del<br />

donante fue la necesidad de obtener datos firmes y<br />

consistentes sobre las reacciones adversas y proporcionar<br />

dicha información a los potenciales donantes<br />

previo a su participación en los programas<br />

de aféresis 3 .<br />

Fisiología de la aféresis<br />

Las consideraciones fisiológicas juegan un papel<br />

importantes en las aféresis tanto en las terapéuticas<br />

como en las no terapéuticas. Así, la necesidad de la<br />

anticoagulación tiene repercusión sobre diversas variables<br />

bioquímicas y fisiológicas, el procedimiento<br />

de la aféresis en sí mismo provoca cambios tanto hemodinámicos<br />

como dilucionales 4 , y la administración<br />

de fármacos como los FCH provocan diferentes<br />

alteraciones analíticas en el donante 5,6 .<br />

Anticoagulación<br />

Al igual que en la donación de sangre la aféresis<br />

requiere anticoagulación, y es el citrato el anticoagulante<br />

de elección. Dadas sus características el objetivo<br />

es mantener un balance correcto entre anticoagulación<br />

y toxicidad. Se sabe que como consecuencia<br />

de la infusión de citrato disminuye el calcio<br />

iónico, lo que puede condicionar en la mayoría de<br />

los casos la aparición de hipocalcemia leve y transitoria,<br />

generalmente bien tolerada. La disminución<br />

del calcio iónico puede aumentar la excitabilidad de<br />

las membranas celulares permitiendo la despolarización<br />

espontánea, lo que se traduce en la aparición<br />

de parestesias periorales y/o periféricas. Las primeras<br />

experiencias con trombocitaféresis mediante<br />

procesadores de flujo discontinuo y ACD-A encuentran<br />

que la proporción de donantes con parestesias<br />

oscila entre el 58 % y el 100 %. Sin embargo, con soluciones<br />

de citrato de menor concentración como<br />

el ACD-B o la utilización de procesadores de flujo<br />

continuo la toxicidad se describe en el 8 % al 25 %<br />

de los casos. En una pequeña proporción de donantes<br />

puede aparecer también disgeusia, nauseas y/o<br />

excitabilidad, y de forma ocasional escalofríos y<br />

temblor. Por el contrario, la hipocalcemia grave puede<br />

causar contracciones musculares espontáneas,<br />

inicialmente manifestadas como espasmo carpopedal,<br />

y si no se corrige la hipocalcemia el cuadro pue-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!