02.01.2015 Views

Portada Simposios - Supplements - Haematologica

Portada Simposios - Supplements - Haematologica

Portada Simposios - Supplements - Haematologica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

256 <strong>Haematologica</strong> (ed. esp.), volumen 85, supl. 2, octubre 2000<br />

LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO<br />

Historia natural y factores pronósticos<br />

El linfoma de células del manto (LCM) es un tipo<br />

de linfoma de linfocitos B redefinido recientemente<br />

y que supone entre el 5 y 10 % del total de los linfomas.<br />

En esta nueva entidad han sido incluidos aquellos<br />

linfomas clasificados anteriormente como linfomas<br />

“intermedios” o como linfomas centrocíticos<br />

según la clasificación de Kiel. En la clasificación de<br />

la Working Formulation la mayoria de los casos<br />

considerados ahora LCM estaban incluídos en la categoría<br />

de linfomas difusos de células pequeñas 3 .<br />

Los LCM son síndromes linfoproliferativos crónicos<br />

de origen “B” que presentan un patrón histológico<br />

de crecimiento difuso, aunque pueden observarse<br />

otras variantes, como un patrón de crecimiento nodular<br />

o una variante citológica blástica (o blastoide)<br />

de mayor agresividad. Desde el punto de vista molecular,<br />

los LCM se caracterizan por la presencia en<br />

el 95 % de los casos de la t(11; 14)(q13;q32) y por<br />

una sobrexpresión del gen ciclina D1, marcador biológico<br />

altamente sensible y específico de esta entidad.<br />

Las peculiares características clínicas y biológicas<br />

de los LCM han acrecentado el interés en esta entidad.<br />

Así, en 1994 y el seno del European Lymphoma<br />

Task Force, se definieron los criterios diagnósticos<br />

de LCM. Por otro lado, los LCM fueron incluídos<br />

como una entidad singular en la Revised<br />

European-American Classification of Lymphoid Neoplasms.<br />

No obstante, debido en parte a la novedad<br />

de este subtipo de linfoma, sus características<br />

clínicas y evolutivas así como la respuesta al tratamiento<br />

de estos pacientes no han sido profusamente<br />

detalladas.<br />

Los LCM presentan una evolución clínica que les<br />

mereció la definición de linfomas “intermedios”. Así,<br />

combinan características de los linfomas de células<br />

grandes, como su mayor agresividad y rápida caída<br />

de las curvas de supervivencia, junto a la ausencia de<br />

meseta en las curvas de supervivencia tan característica<br />

de los linfomas de bajo grado. Esta enfermedad<br />

aparece en personas de edad avanzada (mediana<br />

de edad 63 años) y generalmente de sexo masculino.<br />

En su presentación el linfoma suele estar<br />

diseminado y es frecuente la afectación extranodal,<br />

especialmente de la médula ósea (90 % de casos), el<br />

tracto gastrointestinal y del anillo de Waldeyer. Cabe<br />

mencionar que en el curso evolutivo pueden presentar<br />

infiltración del sistema nervioso central. La mediana<br />

de supervivencia de los pacientes con LCM es<br />

inferior a los 5 años sin que se observe, con los tratamientos<br />

actuales, una meseta en la curva de supervivencia.<br />

Por ello, y con las armas terapéuticas de<br />

que disponemos ahora, se considera una enfermedad<br />

incurable.<br />

Los factores pronósticos más importantes incluyen<br />

el mal estado general y el subtipo histológico.<br />

Así, aquellos pacientes con una variedad blástica<br />

presentan una supervivencia mediana de 18 meses,<br />

frente a los 60 meses en la variedad difusa. El IPI no<br />

presenta valor predictivo en estos enfermos, ya que<br />

la gran mayoría tienen índices altos. Finalmente, en<br />

los últimos años han aparecido una serie de factores<br />

pronósticos biológicos relacionados con las alteraciones<br />

del ciclo celular que tienen lugar en los LCM.<br />

Así, aquellos pacientes con mutaciones o alteraciones<br />

de la expresión de p53, p16, p21 o p27 tienen<br />

una supervivencia más corta.<br />

Tratamiento convencional<br />

No existe un tratamiento establecido para esta enfermedad.<br />

La elección del tratamiento dependerá de<br />

la edad del paciente, de su estado general y de las<br />

complicaciones asociadas a su enfermedad. Puesto<br />

que se trata hasta ahora de una enfermedad incurable,<br />

es recomendable que los enfermos sean incluidos<br />

en ensayos clínicos.<br />

Quimioterapia<br />

La tasa de respuestas globales a los tratamientos<br />

quimioterápicos estándar es del 65 % y la de respuestas<br />

completas del 20 %. En la mayoría de estudios<br />

no se observan diferencias entre las combinaciones<br />

con antraciclínicos o sin ellos. La mediana<br />

de duración de la respuesta para las RC es de 32 meses.<br />

El uso de altas dosis de tratamiento (p. ej. Hyper-CVAD)<br />

incrementa el número de respuestas y su<br />

duración, pero no está exento de complicaciones y<br />

no aporta mejoría en la supervivencia.<br />

Análogos de las purinas<br />

Diversos tratamientos con análogos de las purinas<br />

solos o en combinación han sido usados en los<br />

LCM, en general en pacientes previamente tratados.<br />

La fludarabina o fludarabina + idarrubicina induce<br />

aproximadamente un 70 % de respuestas (30 % de<br />

RC), con una duración de la respuesta similar a la<br />

quimioterapia convencional. La cladribina como<br />

agente único induce un 58 % de respuestas y una<br />

mediana de duración de 18 meses.<br />

Bioterapias<br />

Anticuerpos monoclonales (v.g. anti-CD20): los estudios<br />

en fase II corroboran la eficacia antitumoral de<br />

la droga. La tasa de respuestas en LCM (tratados o<br />

no tratados), usado como monoterapia, es del 38 %.<br />

Se está estudiando su papel en combinaciones con<br />

quimioterapia o como tratamiento de mantenimiento<br />

tras una respuesta inicial.<br />

Trasplante de progenitores hemopoyéticos<br />

La tasa de respuestas al tratamiento autólogo se<br />

sitúa alrededor del 80 %, pero la duración de la respuesta<br />

no difiere, hasta ahora, del tratamiento convencional.<br />

Las series, no obstante, son heterogéneas<br />

y formadas por pacientes en diferentes fases. El

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!