03.08.2012 Views

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÉXICO<br />

La economía mexicana creció apenas 1.2% durante 2002 -muy por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la meta <strong>de</strong>l gobierno-, lo cual se tradujo en dos años <strong>de</strong> virtual<br />

estancamiento productivo, con repercusiones negativas en <strong>el</strong> ingreso por<br />

habitante. En este resultado se conjugaron la atonía <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

estadouni<strong>de</strong>nse –impulsor fundamental <strong>de</strong>l crecimiento en los últimos<br />

años–, una política económica restrictiva y procíclica, y la lenta<br />

evolución <strong>de</strong>l mercado interno.<br />

El incremento <strong>de</strong> <strong>las</strong> remuneraciones reales aunque a tasas menores que en los<br />

últimos años, así como la implementación <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> financiamiento no bancario,<br />

sostuvieron <strong>el</strong> consumo privado, <strong>el</strong> cual a pesar <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo evolucionó mo<strong>de</strong>stamente, en<br />

tanto que la inversión disminuyó. Por su parte, la adversa coyuntura internacional<br />

favoreció la volatilidad en los mercados cambiario y monetario, lo que contribuyó a la<br />

<strong>de</strong>preciación nominal <strong>de</strong>l peso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> prácticamente 18 meses <strong>de</strong> continua<br />

apreciación. Esa <strong>de</strong>valuación, junto con los efectos climáticos sobre los precios <strong>de</strong> ciertos<br />

alimentos, incidió negativamente sobre la inflación que se incrementó a más <strong>de</strong> 5% anual,<br />

superando así la meta oficial en un punto porcentual.<br />

El déficit en la cuenta corriente <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos (2.3% <strong>de</strong>l PIB) se ubicó por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la meta establecida, <strong>de</strong>bido, entre otras cosas, al menor déficit <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong><br />

bienes y al aumento <strong>de</strong> <strong>las</strong> remesas provenientes <strong>de</strong>l exterior, mientras que <strong>el</strong> déficit <strong>de</strong>l<br />

sector público correspondió al objetivo planteado al inicio <strong>de</strong>l año, al mantenerse la<br />

disciplina en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>las</strong> finanzas públicas.<br />

Para 2003, en un entorno <strong>de</strong> lento crecimiento e insuficiente recaudación tributaria,<br />

<strong>el</strong> gobierno se ha fijado como metas una expansión <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> 3%, niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong><br />

inflación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 3% y déficit fiscal <strong>de</strong> 0.5% <strong>de</strong>l PIB.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!