03.08.2012 Views

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARGENTINA<br />

La ruptura <strong>de</strong>l régimen monetario <strong>de</strong> convertibilidad, tras un largo y<br />

traumático <strong>de</strong>terioro, marcó un quiebre en la evolución <strong>de</strong> la economía<br />

argentina, y modificó sustancialmente sus condiciones <strong>de</strong><br />

funcionamiento. La perturbación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> contratos resultante <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l peso acentuó la crisis financiera y contribuyó a<br />

prolongar la abrupta caída <strong>de</strong> actividad que se venía experimentando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> 2001. Sin embargo, la actividad tocó fondo en <strong>el</strong><br />

primer trimestre <strong>de</strong> 2002, y a partir <strong>de</strong>l segundo se observaron signos <strong>de</strong><br />

un leve repunte en la producción, resultante <strong>de</strong> sectores ligados a <strong>las</strong><br />

exportaciones y a la sustitución <strong>de</strong> importaciones.<br />

El PIB se contrajo 11% en 2002, con lo que acumuló una caída <strong>de</strong> 20% en un lapso<br />

<strong>de</strong> cuatro años, <strong>de</strong> forma que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> actividad quedó <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l registrado en 1993.<br />

Al mismo tiempo, la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo urbano se <strong>el</strong>evó a 21,5% en mayo, superando los<br />

máximos históricos. La moneda se <strong>de</strong>valuó pronunciadamente en la primera mitad <strong>de</strong><br />

2002, con una estabilización posterior. La fuerte <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l peso generó un<br />

significativo aumento <strong>de</strong> precios, pero no produjo una espiral inflacionaria. Por su lado,<br />

los salarios nominales mostraron una variación muy leve. Así, la caída <strong>de</strong>l empleo y <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> remuneraciones reales redundó en una agudización <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> pobreza e<br />

indigencia.<br />

El gasto agregado bajó marcadamente. La inversión, en particular, se <strong>de</strong>splomó un<br />

35%. La contracción <strong>de</strong> <strong>las</strong> importaciones dio lugar a un exce<strong>de</strong>nte comercial <strong>de</strong> 15 600<br />

millones <strong>de</strong> dólares (equivalente a más <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> <strong>las</strong> exportaciones). El superávit en<br />

cuenta corriente fue <strong>de</strong> 8.6 puntos <strong>de</strong>l PIB. El sector público no efectuó servicios <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>udas en concepto <strong>de</strong> bonos, y existieron numerosas instancias <strong>de</strong> mora o renegociación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>udas externas privadas. No obstante, disminuyeron <strong>las</strong> reservas internacionales. Esto<br />

reflejó la intensidad <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> capitales <strong>de</strong>l sector privado, sobre todo en la primera

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!