03.08.2012 Views

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B<strong>alance</strong> <strong>pr<strong>el</strong>iminar</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>economías</strong> <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 2001 5<br />

Resumen<br />

Las <strong>economías</strong> <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> cayeron en un 0.5% en 2002.<br />

Con este resultado, <strong>el</strong> PIB per cápita <strong>de</strong> este año se situó por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> 1997, completando “media década perdida”. El promedio regional<br />

estuvo marcado por <strong>las</strong> <strong>economías</strong> <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>de</strong>l Sur, especialmente<br />

Argentina, Uruguay y Venezu<strong>el</strong>a, pero <strong>el</strong> bajo dinamismo fue generalizado<br />

en prácticamente toda la región. La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación <strong>de</strong> la región<br />

alcanzó un máximo histórico <strong>de</strong> 9.1% <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo, a pesar <strong>de</strong> un<br />

aumento importante <strong>de</strong>l empleo informal. Las condiciones sociales se<br />

<strong>de</strong>terioraron concomitantemente, y en 2002 hubo 7 millones <strong>de</strong><br />

latinoamericanos y caribeños que engrosaron <strong>las</strong> cifras <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> la<br />

región.<br />

El contexto externo <strong>de</strong>sfavorable fue <strong>de</strong>terminante para los malos<br />

resultados económicos. En especial, hubo tres <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia que afectaron <strong>de</strong> manera diversa a <strong>las</strong> distintas <strong>economías</strong>. En<br />

primer lugar, <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones financieras, que fue<br />

prácticamente generalizado, pero que impactó más fuertemente al<br />

Mercosur, tanto en términos <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> los recursos externos como <strong>de</strong> los<br />

montos. La transferencia neta <strong>de</strong> recursos externos fue negativa en 39 000<br />

millones <strong>de</strong> dólares este año. En segundo lugar <strong>el</strong> menor dinamismo <strong>de</strong> la<br />

economía <strong>de</strong> Estados Unidos en <strong>el</strong> bienio 2001-2002, que afectó<br />

especialmente a México, Centroamérica y parte <strong>de</strong>l <strong>Caribe</strong>. En tercer lugar,<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>economías</strong> no petroleras,<br />

que completó <strong>el</strong> quinto año <strong>de</strong> pérdidas por este concepto.<br />

La capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas económicas nacionales fue muy<br />

limitada. En la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>economías</strong> la política monetaria fue<br />

contractiva, ya que se concentró en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>las</strong> monedas frente a presiones<br />

cambiarias. La política fiscal también fue mayoritariamente contractiva, al<br />

centrar los esfuerzos en lograr una trayectoria sostenible <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

pública. Sólo los tipos <strong>de</strong> cambio real operaron mayoritariamente en la<br />

dirección <strong>de</strong> <strong>el</strong>evar la competitividad <strong>de</strong>l sector real <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>economías</strong>. Los<br />

países que tuvieron holguras –acumuladas en <strong>el</strong> pasado- para impulsar<br />

políticas económicas contracíclicas fueron más bien la excepción.<br />

La inflación se <strong>el</strong>evó a un 12% este año, lo que se compara<br />

<strong>de</strong>sfavorablemente con <strong>el</strong> 6% registrado en 2001. El aumento se <strong>de</strong>bió casi<br />

exclusivamente a <strong>las</strong> <strong>de</strong>valuaciones cambiarias, ya que la evolución <strong>de</strong> los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!