03.08.2012 Views

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B<strong>alance</strong> <strong>pr<strong>el</strong>iminar</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>economías</strong> <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 2002 53<br />

observado en varios países fue seguido <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> éste en términos nominales a partir <strong>de</strong>l<br />

último trimestre <strong>de</strong>l 2002.<br />

Los países que muestran <strong>las</strong> más altas tasas <strong>de</strong> alza <strong>de</strong> precios son los que registran a la vez<br />

los mayores aumentos <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio, es <strong>de</strong>cir Argentina, Uruguay y Venezu<strong>el</strong>a. Las<br />

<strong>de</strong>valuaciones se produjeron bruscamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> cambio fijo<br />

(convertibilidad o banda cambiaria), bajo <strong>el</strong> cual se habían distorsionado consi<strong>de</strong>rablemente los<br />

precios r<strong>el</strong>ativos y que resultaba insostenible. El drástico cambio <strong>de</strong> régimen cambiario en<br />

Argentina provocó un <strong>de</strong>splome <strong>de</strong> la moneda, cuyo valor se redujo en casi tres cuartas partes. El<br />

mayor impacto fue <strong>el</strong> sufrido por los precios mayoristas, en los que la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los bienes<br />

importados es <strong>el</strong>evada; éstos crecieron más <strong>de</strong> un 118%, porcentaje muy superior al alza <strong>de</strong> los<br />

precios al consumidor. En vista <strong>de</strong> la severa recesión y <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado <strong>de</strong>sempleo, los salarios<br />

nominales no tuvieron ajustes significativos para compensar la fuerte alza <strong>de</strong> precios. La estabilidad<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio en la segunda parte <strong>de</strong>l año permitió aminorar <strong>el</strong> ritmo inflacionario, gracias a lo<br />

cual la inflación se situó en torno al 10%, lo que contrasta con un 30% en <strong>el</strong> primer semestre. El<br />

efecto inflacionario <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>valuaciones también se contrarrestó mediante un reducido incremento<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> tarifas <strong>de</strong> los servicios y <strong>el</strong> precio <strong>de</strong> los bienes públicos, cuyo aumento negociado recién<br />

tendría lugar en los primeros meses <strong>de</strong>l 2003. En este contexto, cabe <strong>de</strong>stacar que no se cumplieron<br />

<strong>las</strong> predicciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> un proceso sostenido <strong>de</strong> alta inflación, e incluso <strong>de</strong><br />

hiperinflación, tras <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> la convertibilidad. En <strong>de</strong>finitiva, los efectos inflacionarios <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>valuación han sido r<strong>el</strong>ativamente débiles y <strong>de</strong> corta duración (véase <strong>el</strong> gráfico 21)<br />

Tasa <strong>de</strong> inflación mensual<br />

12%<br />

10%<br />

8%<br />

6%<br />

4%<br />

2%<br />

0%<br />

-2%<br />

Jan-01<br />

Mar-01<br />

May-01<br />

Jul-01<br />

Gráfico 21<br />

ARGENTINA: DEVALUACIÓN E INFLACIÓN EN 2002<br />

Devaluación<br />

Fuente: CEPAL, sobre la base <strong>de</strong> cifras oficiales.<br />

En Venezu<strong>el</strong>a la inflación volvió a incrementarse en forma significativa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

sostenida reducción que se prolongó durante cinco años. En este caso <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

también se produjo como consecuencia <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong>l sistema cambiario (banda cambiaria), que<br />

Sep-01<br />

Nov-01<br />

Jan-02<br />

Mar-02<br />

May-02<br />

Inflación<br />

Jul-02<br />

Sep-02<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

-10%<br />

Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>valuación mensual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!