03.08.2012 Views

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La evolución <strong>de</strong>l comercio exterior<br />

se comportó <strong>de</strong> manera acor<strong>de</strong> con la<br />

débil expansión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda –tanto<br />

externa como interna-. Las exportaciones<br />

e importaciones se estancaron y<br />

generaron un déficit en la cuenta<br />

corriente menor al <strong>de</strong> 2001, que fue<br />

financiado con recursos <strong>de</strong> largo plazo<br />

provenientes <strong>de</strong>l sector privado. Por su<br />

parte, <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s vinculadas a <strong>las</strong><br />

manufacturas representaron más <strong>de</strong>l 90%<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> ventas externas totales (la mitad<br />

correspondió a <strong>las</strong> maquiladoras).<br />

MÉXICO: PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN<br />

(Porcentajes <strong>de</strong> variación)<br />

PIB<br />

6<br />

3<br />

0<br />

Las exportaciones <strong>de</strong> petróleo se -3<br />

-6<br />

I II III IV I II III IV I II III IV I II III<br />

vieron favorecidas por <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> los 1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

precios internacionales, mientras que <strong>las</strong> Fuente: CEPAL, sobre la base <strong>de</strong> cifras oficiales.<br />

manufactureras se estancaron dada la<br />

escasa recuperación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

maquiladoras, y <strong>las</strong> agropecuarias disminuyeron. La caída <strong>de</strong> la inversión interna provocó<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>splome <strong>de</strong> <strong>las</strong> importaciones <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital. Las <strong>de</strong> bienes intermedios, por su<br />

parte, permanecieron sin cambios, situándose en línea con la actividad <strong>de</strong> la economía en<br />

su conjunto. Las importaciones <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> consumo, por su parte, repuntaron 6%. En <strong>el</strong><br />

ámbito comercial se mantuvo una fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> EE.UU., ya que <strong>el</strong> 89% <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

exportaciones se <strong>de</strong>stinaron a ese país y éste fue <strong>el</strong> origen <strong>de</strong>l 65% <strong>de</strong> los productos<br />

importados. Las remesas provenientes <strong>de</strong> los mexicanos resi<strong>de</strong>ntes en <strong>el</strong> exterior<br />

rondaron los 9 000 millones, monto equivalente al 80% <strong>de</strong> <strong>las</strong> exportaciones <strong>de</strong> petróleo.<br />

La inversión extranjera directa en 2002 bor<strong>de</strong>ó los 13 5000 millones <strong>de</strong> dólares,<br />

monto que correspon<strong>de</strong> a un poco más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l registrado en 2001, pero que<br />

resulta similar si se excluyen los ingresos generados en ese año por la venta <strong>de</strong> Banamex.<br />

El sector manufacturero recibió más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> la inversión, mientras que al<br />

financiero se <strong>de</strong>stinó otro tanto, i<strong>de</strong>ntificándose a EE.UU. como la fuente principal <strong>de</strong> los<br />

recursos, aglutinando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> la inversión extranjera total.<br />

A pesar <strong>de</strong>l menor ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l PIB y <strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong> volatilidad<br />

financiera y cambiaria que se registraron a lo largo <strong>de</strong>l año, <strong>las</strong> finanzas públicas<br />

mantuvieron un comportamiento consecuente con la meta fiscal. El déficit ascendió a<br />

0.7% <strong>de</strong>l PIB, pero agregando <strong>el</strong> costo <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> saneamiento financiero se<br />

<strong>el</strong>eva a 2.9%, niv<strong>el</strong> que resultó igualmente inferior al 3.2% contemplado en <strong>el</strong> programa<br />

económico <strong>de</strong>l año.<br />

La recaudación tributaria no petrolera se ubicó por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l PIB, <strong>de</strong>bido<br />

a que <strong>las</strong> medidas fiscales aplicadas resultaron insuficientes para generar los mayores<br />

recursos esperados. En ese contexto, la menor recaudación fiscal fue compensada por <strong>el</strong><br />

incremento <strong>de</strong> <strong>las</strong> tarifas <strong>de</strong> la <strong>el</strong>ectricidad y gasolina, así como por los recursos<br />

adicionales que se generaron por <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> los precios internacionales <strong>de</strong>l petróleo, a<br />

pesar <strong>de</strong> que <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> exportación fue menor que <strong>las</strong> previsiones. Asimismo, la<br />

menor disponibilidad <strong>de</strong> ingresos en <strong>el</strong> gobierno fe<strong>de</strong>ral, significó una reducción estimada<br />

PIB<br />

IPC<br />

IPC<br />

12<br />

6<br />

0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!