03.08.2012 Views

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

alance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El déficit <strong>de</strong> cuenta corriente se<br />

<strong>el</strong>evó a 630 millones <strong>de</strong> dólares como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l mayor pago neto <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> factores (600 millones),<br />

mientras <strong>el</strong> comercio <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios registró un déficit <strong>de</strong> 850<br />

millones y <strong>las</strong> transferencias corrientes<br />

netas aumentaron ligeramente (820<br />

millones). El superávit <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong><br />

capital (650 millones <strong>de</strong> dólares)<br />

permitió financiar dicho déficit e<br />

incrementar ligeramente <strong>el</strong> magro<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> reservas internacionales.<br />

La actividad turística se<br />

mantuvo prácticamente en los mismos<br />

niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> 2001. Ingresaron 1.8<br />

millones <strong>de</strong> turistas que generaron<br />

ingresos brutos por 1 840 millones <strong>de</strong><br />

dólares. La disponibilidad <strong>de</strong><br />

habitaciones llegó a 40 000 y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

ocupacional llegó a 50%.<br />

CUBA: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS<br />

La agudización <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong><br />

divisas y la superación <strong>de</strong> los daños<br />

originados por los huracanes obligó a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s a concentrarse en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> la<br />

coyuntura, por lo que <strong>las</strong> reformas económicas prácticamente se estancaron. No obstante,<br />

hubo avances en materia <strong>de</strong> perfeccionamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> empresas públicas, sobre la base <strong>de</strong><br />

una mayor autonomía en la gestión productiva que se extendió a unas 300 entida<strong>de</strong>s<br />

frente a 205 <strong>el</strong> año anterior.<br />

El incremento <strong>de</strong> los gastos por encima <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> ingresos significó que <strong>el</strong><br />

déficit fiscal aumentara a 2.9% <strong>de</strong>l PIB. Destacó <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> <strong>las</strong> erogaciones<br />

corrientes, puesto que <strong>las</strong> <strong>de</strong> capital <strong>de</strong>clinaron. En condiciones muy adversas, en que la<br />

economía viene reduciendo su tasa <strong>de</strong> crecimiento, se logró recuperar los ingresos<br />

fiscales casi un punto porcentual <strong>de</strong>l PIB respecto al año anterior, alcanzando un 52%.<br />

Con <strong>el</strong>lo, se <strong>el</strong>evaron los gastos totales hasta llegar al 55% <strong>de</strong>l producto. Por su parte, los<br />

ingresos corrientes crecieron como resultado neto <strong>de</strong> un aumento en la recaudación <strong>de</strong> los<br />

tributarios, principalmente <strong>de</strong> los impuestos directos, ya que los no tributarios <strong>de</strong>clinaron.<br />

A raíz <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l nuevo régimen tributario a todas <strong>las</strong> empresas <strong>de</strong>l país, los<br />

gravámenes directos se <strong>el</strong>evaron, principalmente gracias a <strong>las</strong> recaudaciones por concepto<br />

<strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s y por utilización <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo. La contribución a la seguridad<br />

social y los impuestos sobre ingresos personales aumentaron en menor medida.<br />

Los principales gravámenes <strong>de</strong>l país, impuestos <strong>de</strong> circulación y ventas, crecieron.<br />

A diferencia, los impuestos sobre servicios se redujeron <strong>de</strong>bido a que <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong><br />

los precios mayoristas <strong>de</strong> los combustibles no fue trasladado al consumidor.<br />

2000<br />

2001 a<br />

2002 a<br />

Tasas <strong>de</strong> variación anual<br />

Producto interno bruto 5.3 2.5 1.4<br />

Precios al consumidor b<br />

-3.0 -0.5 5.0<br />

Dinero (M1) … 16.4 18.8<br />

R<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> precios <strong>de</strong>l intercambio -5.7 4.9 -9.2<br />

Porcentaje promedio anual<br />

Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo urbano<br />

Resultado fiscal<br />

5.5 4.1 3.5<br />

<strong>de</strong>l gobierno central / PIB -2.4 -2.5 -2.9<br />

Millones <strong>de</strong> dólares<br />

Exportaciones <strong>de</strong> bienes<br />

y servicios c<br />

Importaciones <strong>de</strong> bienes<br />

4 791 4 615 4320<br />

y servicios c<br />

5 671 5 561 5 170<br />

Saldo en cuenta corriente c<br />

-776 -553 -630<br />

c d<br />

Cuenta <strong>de</strong> capital y financiera 805 595 650<br />

Balanza global c<br />

29 42 20<br />

Fuente: Apéndice Estadístico.<br />

a Estimaciones <strong>pr<strong>el</strong>iminar</strong>es.<br />

b Se refiere a los mercados en moneda nacional.<br />

c Calculados consi<strong>de</strong>rando la paridad oficial <strong>de</strong> 1.00 peso por dólar.<br />

d Incluye Errores y omisiones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!